Puerto de la Fuenfría | Segovia

CAMINOS DE
LA FUENFRÍA

Calzada

Con objeto de comunicar la ciudad romana de Segovia con Miacum, Collado Mediano (Madrid), los romanos construyen en el siglo I d. C., posiblemente en época de Vespasiano, un camino empedrado que cruza Guadarrama por el valle, el puerto de la Fuenfría y el de Valsaín, este ya ya en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama. La calzada está recogida en el Itinerario de Antonino, un documento del siglo III que describe las vías del Imperio Romano.

Desde el siglo XIII adquirere importancia como vía trashumante, El llamado Cordel de Santillana, ramal de la cañada Soriana Occidental y como camino de peregrinos a Santiago.

Por el atraviesan los peregrinos la sierra de Guadarrama desde la meseta sur, para continuar por las tierras de la meseta septentrional y avanzar así hacia Santiago. Esta vía de peregrinación finaliza en Sahagún, donde se une al Camino Francés.

También es muy frecuentado desde finales del siglo XVIII por los temporeros gallegos desplazados a las tierras meridionales para ganarse el jornal con la siega de los campos de cereales.

 Su uso cesa a principios del reinado de Carlos IV, en 1788, cuando se inaugura, con un trazado casí paralelo, la carretera del Puerto de Navacerrada.

La primera tarea para construir la calzada consistía en excavar la caja del camino y levantar unos muros laterales que sujetan un relleno de tierra y piedra. Este relleno era cubierto por el pavimento que podía ser de pequeñas losas planas sin desbastar o de piedras más pequeñas. En los laterales disponían cunetas que facilitaban su drenaje.

El camino romano de la Fuenfría presenta numerosas intervenciones a lo largo de la historia que han afectado a la obra original, en su trazado y en su fábrica. La intervención sobre el camino antiguo más importante data de la época borbónica. En ese momento la calzada se utiliza sobre todo para los desplazamientos de los reyes entre Madrid y su residencia en el Real Sitio de la Granja.

El interés constante de la corona en mantener el camino en óptimas condiciones explica que durante el reinado de Felipe V varie el trazado, habilitando un camino nuevo en muchos tramos y cambie el firme del vial romano ensanchándolo en numerosos puntos.

EL YACIMIENTO Y SU VISITA

Hay escasos restos conservados de la calzada original romana, pero es posible recorrer en su totalidad el trazado el camino borbónico, así como los edificios y puentes que lo jalonan. Entre estos, podemos citar la Casa de Postas que mandó construir Felipe II, conocida como Casa Eraso, y el Puente del Descalzo, que marca el inicio de la vertiente madrileña y en el que la vía alcanza los 5 metros de anchura. Una reciente intervención arqueológica ha permitido descubrir un tramo de la vía romana que discurre paralela al camino borbónico.

En las cercanías de Segovia coincidiendo con la entrada de la calzada a la ciudad antigua se ha recreado un pequeño sector que reproduce la vía romana.

LOCALIZACIÓN Y VISITA