7 | CONCLUSIONES, BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS EN LÍNEA
Por : Carlos Belloso Martín
Cuando murió Alfonso VII de León el año 1157 dejó establecida la frontera situada al sur del concejo de Salvatierra en la calzada de Quinea o de la Plata.
La Calzada de Béjar, entonces simplemente llamada La Calzada, como formaba parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, pertenecía al reino de Castilla.
Desde el siglo XII y XIII, la localidad de La Calzada de Béjar permaneció dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, que pertenecía al reino de Castilla.
No hay que olvidar cómo se sucedió el proceso político y administrativo en el avance de la reconquista en el siglo XI y XII hacia el sur del reino de Castilla. De la Comunidad de Ávila, primero se formó y separó la Comunidad de Villa y Tierra de Plasencia, y con el paso de los años, por su peculiar situación y localización en tierras de frontera amenazadas por los musulmanes, de la Comunidad de Plasencia se escindió como entidad separada e independiente la Comunidad de Villa y Tierra de Béjar, incluida la localidad de La Calzada.
En 1230, al unirse los reinos de León y Castilla bajo el reinado de Fernando III, la comarca de Béjar formará parte del reino de Castilla y León, si bien recordará su antigua adscripción al reino de Castilla. Y durante toda la Época Moderna, este territorio estará bajo la jurisdicción de los Duques de Béjar, en la Corona de Castilla.
Son erróneas, por tanto, algunas informaciones a este respecto, que afirman que la localidad de La Calzada de Béjar pertenecía al reino de León . El equívoco probablemente procede del hecho que Béjar y su comarca, incluida La Calzada de Béjar, pasaron en épocas contemporáneas a integrarse en la provincia de Salamanca cuando Javier de Burgos creó esta división territorial provincial administrativa en España en 1833, y que la provincia de Salamanca de forma general se vinculaba al antiguo reino de León, entonces Región Leonesa, que estaba integrado de forma conjunta por las provincias de León, Zamora y Salamanca.
En el texto de P. Madoz aparece que La Calzada pertenece a la diócesis de Coria, hecho que se prolongó como mínimo hasta el siglo XIX, como localidad del obispado cauriense. Entonces, la calle ubicada al este de la Vía de la Plata se denominaba Casas de la Calzada y, teóricamente dependía en lo eclesiástico de Plasencia aunque al carecer de iglesia propia su parroquia a todos los efectos era la de La Calzada, y por tanto la Diócesis de Coria.
Posteriormente con la estructuración de la provincia de Salamanca en partidos judiciales, La Calzada quedó dentro del partido de Béjar, poniéndosele el apellido ‘de Béjar’ a la localidad para distinguirla de otras localidades como la Calzada de Don Diego.
Finalmente, en la división de 1833 en que se crean las actuales provincias, La Calzada quedó integrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
Actualmente, desde 1983 pertenece administrativamente a la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
Obras sobre Béjar, su historia, tradiciones y su comarca:
- CASCÓN MATAS, Carmen: https://ccasconm.blogspot.com/search/label/Fuero.
- CUSAC SÁNCHEZ, Gabriel; MUÑOZ DOMÍNGUEZ, José (2011): Los Hombres de Musgo y su parentela salvaje. El mito silenciado. Ed. Diputación de Salamanca. Instituto de las Identidades y Centro de Estudios Bejaranos.
- DOMÍNGUEZ GARRIDO, Urbano: “El Bosque” de Béjar. Propiedad y usos a lo largo de la Historia. Contestado por José Mª Hernández Díaz. Junio 2001. 68 pp. Discurso de Ingreso en el Centro de Estudios Bejaranos.
- FABIÁN GARCÍA, J. Francisco: “El Tiempo más Antiguo (Del Paleolítico al siglo XI)”, en HERNÁNDEZ DÍAZ, José Mª.; DOMÍNGUEZ GARRIDO, Urbano (Coords.) (2012): Historia de Béjar. Volumen I. Ed. Centro de Estudios Bejaranos, págs. 69-192.
- GUTIÉRREZ CUADRADO, Juan (1975): Fuero de Béjar. Ed. Universidad de Salamanca. Colección Acta Salmanticensia.
- HERNÁNDEZ DÍAZ, José Mª.; DOMÍNGUEZ GARRIDO, Urbano (Coords.) (2012): Historia de Béjar. Volumen I. Ed. Centro de Estudios Bejaranos.
- LOZANO BARTOLOZZI, Mª. del Mar; CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES, Enrique; DÍEZ GONZÁLEZ, Mª. del Carmen (2008): La vía de la plata y el derecho. Ed. Aranzadi, S.A.
- MARTÍN MARTÍN, Mª Carmen: “Síntesis de la Historia Medieval de Béjar”, en: HERNÁNDEZ DÍAZ, José Mª.; DOMÍNGUEZ GARRIDO, Urbano (Coords.) (2012): Historia de Béjar. Volumen I. Ed. Centro de Estudios Bejaranos, págs.. 195-204..
- ROS MASSANA, Rosa: “La Economía de Béjar en la Edad Moderna”, en DE LAS HERAS SANTOS, José Luis (2012): “Historia Social del Estado de Béjar en la Edad Moderna”, en HERNÁNDEZ DÍAZ, José Mª.; DOMÍNGUEZ GARRIDO, Urbano (Coords.) (2012): Historia de Béjar. Volumen I. Ed. Centro de Estudios Bejaranos, págs. 413-436.
- RUIZ ASENCIO, José María; RUIZ ALBI, Irene; HERRERO JIMÉNEZ, Mauricio (2019): Fuero de Béjar (c. 1250). Estudios, edición y facsímil. Ed. Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, USAL, Diputación de Salamanca. Colección Beltenebros, 34.
- SÁNCHEZ HERRERO, José (Coord.): Historia de las diócesis españolas: 11. Iglesias de Coria-Cáceres, Plasencia y Mérida-Badajoz, Madrid, BAC, 2014.
- SÁNCHEZ MARTÍN, Javier Ramón: “La ruta de las fábricas textiles o Paseo Fluvial de Béjar”, en Revista de la Industria Textil, nº 415 (2004), pp. 28-37.
Historia de los reinos de León y Castilla en la época medieval:
- ÁLVAREZ ORTIZ, Pilar (2002): Historia de la Villa y Castillo de Castrotorafe. Zamora.
- CALLEJA PUERTA, Miguel: Nacimiento de la frontera: el destierro portugués del conde asturiano Gonzalo Peláez.
- CASTRO FERNÁNDEZ, Javier de; et al.: Guía de las Fortificaciones de frontera: Salamanca; fotografías Fundación Casa de Alba…[et al] Valladolid] : Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
- COBOS GUERRA, Fernando; CASTRO FERNÁNDEZ, José Javier de (1998): Castilla y León. Castillos y fortalezas. Ed. Edilesa, León. Pp. 51-62 (Fronteras de León y Castilla. Fortificaciones de los siglos XI, XII y XIII).
- ESTEPA DÍEZ, Carlos (1985): El nacimiento de León y Castilla (siglos VIII-X), en “Historia de Castilla y León”, vol. 3. Ed. Ámbito. Valladolid, pp. 9-35.
- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Julio (1960): El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII. Madrid. Tomo I Estudio, pp. 663-760. (1982): “Fijación de la frontera castellano-leonesa en el siglo XII”, en: En la España Medieval. Estudios en memoria de D. Salvador de Moxó, I, nº 2 pp. 411-424.
- GORDO MOLINA, Ángel G. (2007): “Urraca I de León y Teresa de Portugal. Las relaciones de fronteras y el ejercicio de la potestad femenina en la segunda mitad del siglo XII. Jurisdicción, Imperium y Linaje”. En: III° Jornadas de Historia de la Cultura “Fronteras, Territorio e Imaginario”. In Memoriam Prof. Héctor Herrera Cajas (1930-1997) 3,4 y 5 de Octubre 2007. Escuela de Historia y Geografía. Universidad Marítima de Chile. Viña del Mar, Chile.
- GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, José Avelino.: Fortificaciones y feudalismo en el origen y formación del reino leonés (ss. IX-XIII). Univ. de Valladolid, Valladolid, 1995.
- LADERO QUESADA, M. A. (1997): La formación de la frontera de Portugal en los siglos XII y XIII y el tratado de Alcañices (1297).En: Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CXCIV, Madrid.
- MAÑANES, Tomás, VALBUENA, Felipe; ALONSO PONGA, José Luis (1980): La arquitectura militar en la frontera del reino de León con el de Castilla en los siglos XII y XIII. En “Tierras de León”: Revista de la Diputación Provincial, ISSN 0495-5773, Vol. 20, Nº 41, pags. 59-88.
- MAÑANES, Tomás, VALBUENA, Felipe (1977): “Torres y fortalezas medievales al Sur del Duero en la Provincia de Valladolid”, Boletín del seminario de Arte y Arqueología, volumen XLIII. Editado por la Universidad de Valladolid. Pp. 111-126.
- MARTÍN JIMÉNEZ, Carlos Manuel (2003): Los castillos y fortalezas de Castilla y León. Ed. Ámbito. Valladolid.
- MARTÍN RODRÍGUEZ, José Luis (1985): La afirmación de los reinos (siglos XI-XIII), en “Historia de Castilla y León”, vol. 4. Ed. Ámbito. Valladolid. Cap. I: “De la unión política del siglo XI a la unidad del siglo XIII”, pp. 11-43.
- MARTÍNEZ DÍEZ, Gonzalo (1983): Las comunidades de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana, Ed. Nacional. Madrid.
- (1986): “La Comunidad de Villa y Tierra de Medina”, en Historia de Medina del Campo y su tierra. Vol. I: Nacimiento y expansión. Coord. Eufemio Lorenzo Sanz. Ed. Ayuntamiento de Medina del Campo, Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y león, Diputación Provincial de Valladolid y Caja de Ahorros Provincial de Valladolid. Pp. 157 202.
- (1987): “Los Condados de Carrión y Monzón: sus fronteras”, en: Actas del I Congreso de Historia de Palencia. Tomo II: Fuentes documentales y Edad Media. Ed. Diputación Provincial de Palencia. Valladolid, pp. 245-274.
- (1992): “Las comunidades de Salvatierra, Miranda y Montemayor: sus aldeas y despoblados” en Salamanca y su proyección en el mundo. Estudios históricos en honor de D. Florencio Marcos. Salamanca, pp. 499-507.
- (2007): Alfonso VIII, rey de Castilla y Toledo (1158-1214) Ed. TREA, en la colección Corona de España, Serie Reyes de Castilla. Estudios Históricos La Olmeda. Gijón.
- MARTÍNEZ LLORENTE, Félix: Régimen jurídico de la Extremadura castellana medieval: las comunidades de villa y tierra (ss. X-XIV), Valladolid, 1990.
- Memoria-proyecto para la adopción de escudo heráldico y bandera por el Ayuntamiento de Medinilla (Ávila). Texto inédito
- MONSALVO ANTÓN, José María (2010): Atlas Histórico de la España Medieval. Ed. Síntesis. Madrid.
- PALACIOS MARTÍN, Bonifacio: “Alfonso VIII y su política de frontera en Extremadura. La creación de la diócesis de Plasencia”. En La España Medieval, nº 15, págs. 77-96. Ed. Complutense, Madrid, 1992.
- VALDEÓN BARUQUE, Julio (1987): “La formación de Castilla y León (I): Del nacimiento de León y Castilla a la unión definitiva de los dos reinos (711-1230)”, en Castilla y León. Ed. Junta de Castilla y León. Salamanca, pp. 146-154.
- VALBUENA, Felipe (1986): Castillos. Colección “Cuadernos vallisoletanos” nº 10. Ed. Caja de Ahorros Popular. Valladolid.
Webgrafía: