Calzada de Bejar | Inicio |

1 | CALZADA DE BÉJAR EN LA CARTOGRAFÍA ESPAÑOLA

Por : Antonio Crespo

En esto, llegó a un camino que en cuatro se dividía, y luego se le vino a la imaginación las encrucijadas donde los caballeros andantes se ponían a pensar cuál camino de aquéllos tomarían, y, por imitarlos, estuvo un rato quedo; y, al cabo de haberlo muy bien pensado, soltó la rienda a Rocinante, dejando a la voluntad del rocín la suya, el cual siguió su primer intento, que fue el irse camino de su caballeriza.

CERVANTES, M. (1605): Don Quijote de la Mancha. Cap. IV.

El municipio de La Calzada de Béjar se halla representado en los primeros mapas de España con el nombre de Calzada. Su presencia estaba vinculada a la vía de la plata; la calzada romana que cruzaba el pueblo convertía su calle principal en lugar de paso para los viajeros. Hoy forma parte del Camino de Santiago, que coincide en el sur de Salamanca con el trazado de la antigua ruta romana. Por este motivo, la población figura en numerosos cartografías nacionales, regionales y provinciales entre los siglos XVI y XVIII. Aparece en el primer mapa manuscrito detallado de la Península Ibérica, conocido como el Atlas de El Escorial (c. 1539) y después, a falta de mapas elaborados en España, la encontraremos dentro de las hojas publicadas en Alemania, Países Bajos y Francia. En esta cartografía extranjera, a escalas cercanas a 1:2.500.000, la exactitud en la representación del territorio no fue la nota dominante y la posición de algunos municipios –incluido Calzada- era aproximada.

En el último tercio del siglo XVIII, el geógrafo español Tomás López confeccionó mapas provinciales a escalas variadas, que ofrecían una visión del territorio más detallada. Las láminas se formaron a partir de fuentes diversas (croquis, mapas existentes, encuestas, coordenadas antiguas, etc...) sin emplear métodos topográficos y la precisión no era su principal característica. López recogía información, dibujaba, grababa e imprimía las hojas en su taller; la correspondiente a Salamanca salió a la venta en 1783 a una escala aproximada de 1:193.000, y el núcleo de población de Calzada quedaba situado en la frontera entre los Partidos de Béjar y de Montemayor. Sus hijos publicaron todos los mapas provinciales juntos, dos años después de su muerte, bajo el título de Atlas geográfico de España (1804). Se sucedieron varias ediciones sin variaciones sustanciales en los mapas.

Durante el siglo XVIII la cartografía española sufre un nuevo letargo y no hallaremos nuevos mapas de Salamanca que mejoren los trabajos del taller de Tomás López hasta mediados del siglo XIX. Será Francisco Coello quien desde 1847 elaboró un Atlas de España y sus posesiones de Ultramar que tenía como objetivo crear mapas provinciales a escala 1:200.000 como complemento del Diccionario Geográfico Estadístico Histórico (1848-1880) que estaba elaborando el geógrafo Pascual Madoz. Esta cartografía se basa en la recopilación de mapas recientes -muchos de ellos formados por los militares- y en observaciones geodésicas, lográndose gran exactitud en la representación. La hoja de Salamanca está fechada en 1867 y contiene en los márgenes información geográfica y estadística complementaria, junto con mapas de algunas poblaciones, entre ellas Béjar. La Calzada de Béjar figura en la cartografía de Coello como Calzada como venía siendo habitual en muchos de los mapas y descripciones geográficas desde el siglo XVI, aunque en algunas láminas de origen francés se empleó el topónimo La Calzada. El trabajo cartográfico de Coello quedó inconcluso porque el estado, financiador de los trabajos, retiró la subvención para invertir en la formación del Mapa Topográfico Nacional (MTN), cuya responsabilidad recayó en el Instituto Geográfico y Estadístico, hoy Instituto Geográfico Nacional (IGN) en cuyas hojas ya figura la población como Calzada de Béjar.

La nueva cartografía basada en una detallada red geodésica y en concienzudos rellenos topográficos comenzó en 1875 y terminó en 1968 y podemos considerarla como el inicio de la cartografía moderna. La hoja donde figura La Calzada de Béjar (nº 553) fue publicada escala 1:50.000 en 1947 y actualizada en 2.000. Cabe reseñar que en los archivos del IGN se conservan los trabajos preparatorios y las operaciones topográficas destinadas a formar la hoja del MTN 1:50.000 donde se halla el término municipal de Calzada de Béjar; en sus archivos hallaremos las hojas kilométricas, cédulas catastrales de la Junta General de Estadística, planimetrías, altimetrías, planos de población, cuadernos de campo, actas y libros de línea límite. El municipio y su término se representaron con mayor detalle en la hoja del MTN 1:25.000 publicada en 1997 y actualizada en 2005 (nº 553-III). Para localizar la población en el entorno de la provincia salmantina (a escala 1:200.000) existen varios mapas con características similares: algunos están patrocinados por editoriales privadas o por la Diputación Provincial que se complementan con la hoja del IGN publicada en 1980, actualizada en 2017. La cartografía más actual de La Calzada de Béjar se puede consultar en las bases de datos digitales y en las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE) de la Junta de Castilla y León, del IGN, del Catastro o de los mapas colaborativos del proyecto OpenStreetMap; en todos ellos es posible superponer diferentes capas de información, incluyendo ortofotos.

En esta síntesis inicial comprobamos que La Calzada de Béjar ha estado presente en la cartografía española desde sus albores y procedemos a describir -siguiendo un orden cronológico- como se ha representado esta población y su territorio circundante en los mapas antiguos más destacados o singulares, así como en la cartografía moderna.