Por : Gregorio J. Marcos Contreras
FICHA TÉCNICA
Actuación arqueológica:
Trabajos arqueológicos para incluir en la valoración de la Vía de la Plata en su decurso por el municipio de La Calzada de Béjar (Salamanca).
Dirección técnica:
D. Gregorio J. Marcos Contreras
STRATO GABINETE DE ESTUDIOS SOBRE PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO
Fechas de ejecución:
Abril – agosto de 2019.
Entidad redactora del proyecto:
Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad de Valladolid
Promotor y solicitante del estudio:
Dirección General de Patrimonio Cultural
Consejería de Cultura y Turismo
Junta de Castilla y León
Las labores necesarias para la elaboración del presente estudio arqueológico (que incluye la recopilación documental de los bienes susceptibles de protección dentro del municipio) se llevaron a cabo de forma efectiva entre los meses de abril y agosto de 2019, bajo la dirección técnica y científica de D. Gregorio José Marcos Contreras, arqueólogo del gabinete STRATO, contando con la colaboración de los técnicos de la administración autonómica, en particular de Dña. Esther González Mazariegos, Arqueóloga Territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca.
2.1.- PLANTEAMIENTO GENERAL DE LOS TRABAJOS
Los trabajos planteados en el presente estudio arqueológico, que se integrará en la valoración de la Vía de la Plata a su paso por el municipio de La Calzada de Béjar (Salamanca), tienen varios apartados, que se relacionan a continuación:
2.2.- TRABAJOS DE DOCUMENTACIÓN Y GABINETE
Uno de los aspectos básicos y esenciales en este tipo de trabajos arqueológicos es la recogida de datos e informaciones referidas a la zona de estudio, habida cuenta que son elementos necesarios para el conocimiento previo de la realidad arqueológica e histórica existente. Son varias las fuentes documentales y de consulta empleadas, cuyo desglose se plasma en las páginas siguientes.
2.2.1.- RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA
En este tipo de análisis arqueológicos se lleva a cabo una recopilación y sistematización de la bibliografía y documentación existente de la zona de estudio, y que puede ser susceptible de aportar algún tipo de datos para el desarrollo del trabajo. La información bibliográfica que se ha recogido procede de los principales corpus que recopilan la documentación arqueológica de este sector de la provincia de Salamanca.
Empezando por los trabajos documentales, la consulta se inició con el tomo dedicado a la provincia de Salamanca del Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico de España y sus posesiones de Ultramar, Provincia de León de Pascual Madoz (1845-50), fuente de singular importancia para detectar elementos particulares en la zona de trabajo. Otra fuente de información sobre época histórica es el Catálogo Monumental de España. Salamanca (1967), elaborado por M. Gómez Moreno en 1926 pero publicado muchos años después. También podrían citarse ahora los primeros estudios de índole arqueológico con las publicaciones del Padre César Moran Bardón (1940), como son el Mapa Histórico de la provincia de Salamanca y Reseña histórico-artística de la provincia de Salamanca, Acta Salmanticensia, Tomo I-II (1946). Con esta misma intención se ha manejado la parte correspondiente del Libro de los lugares y Aldeas del Obispado de Salamanca, manuscrito de inicios del siglo XVII, introducido y trascrito por A. Casaseca Casaseca y J. R. Nieto González, y publicado en 1982.
Entre los estudios referidos a los yacimientos arqueológicos salmantinos, cabe señalar en primer lugar los realizados por J. Maluquer de Motes (1950), siendo sus más importantes trabajos al respecto, Estado actual de nuestro conocimiento de la Prehistoria salmantina, en la revista Zephyrus, I y, principalmente, la Carta Arqueológica de España: Salamanca (1956). En las dos últimas décadas las publicaciones específicas en el mundo de la arqueología se han multiplicado, por lo que sólo hacemos referencia a los más expresivos, caso de las actas del I Congreso de Historia de Salamanca, (1992), o las reseñas sobre las distintas actuaciones arqueológicas en la provincia publicadas en la revista Nvmantia (Benet y Santonja,1990; Benet, 1993, 1994, 1996 y 1999), sin olvidar la publicación, bajo la coordinación de M. Santonja, del libro del Paleolítico a la Historia (1991), la Historia de Salamanca publicada en 1998 por el Centro de Estudios Salmantinos y los distintos artículos que aparecen paulatinamente en la revista Zephyrus. También Se ha consultado la cercana Historia de Béjar (Hernández y Domínguez, 2012), con algunos datos ahora interesantes.
Especial consideración se ha debido tomar al respecto de las diferentes publicaciones centradas total o parcialmente en el estudio de la Vía de la Plata en sus diferentes aspectos. Resulta primordial el recurso a la obra de Roldán sobre el particular (Roldán, 1971), sin dejar de lado la documentación elaborada para su protección desde el Servicio Territorial de Salamanca (Enríquez, 1993). Un aspecto tan capital como es el amojonamiento de la vía es tratado por multitud de autores, entre los que desatacaremos para la zona de estudio a Macarro y Santonja (1993). Entre los trabajos más recientes se cifra la compilación coordinada por Manuel Santonja y Giacamo Gillani y editada por la Fundación Premysa (Gillani y Santonja, 2007), en la que, entre otros artículos, se incluye una detallada historiografía redactada por Manuel Salinas (Salinas, 2007), a la que remitimos para una mayor información.
Por la particular idiosincrasia de uno de los elementos considerados en la presente compilación ha sido preciso consultar también la bibliografía especializada en fortificaciones. En particular, la compilación de Castillos de Salamanca realizada por García Boiza en 1937 supone la primera aparición de este edificio en la bibliografía especializada. Aunque posteriormente será también referenciado por otros autores, su última concurrencia se produce de momento en la ya mencionada Historia de Béjar, en un artículo sobre los pobladores antes del año 1000 (Fabián, 2012: 177-178).
2.2.2.- CONSULTA DE LOS INFORMES TÉCNICOS RELATIVOS A INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS LLEVADAS A CABO EN LA CALZADA DE BÉJAR
Esta labor de documentación bibliográfica se ha completado con la consulta de los informes técnicos correspondientes a las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en La Calzada de Béjar. Tras una exhaustiva búsqueda se comprueba que la única referencia es a una excavación dirigida por Mª del Mar Gómez Nieto en 1994, de la que no consta mayor información, por lo que lo más probable es que finalmente no se llevase a efecto.
Sobre la Vía de la Plata se han desarrollado diferentes campañas de prospección más o menos intensiva. La primera corresponde a Carlos Macarro y Manuel Santonja, en 1993. Más adelante, en 2010 el gabinete Aratikos incluye esta zona en un estudio sobre “Identificación, diagnóstico y análisis técnico constructivo de vías romanas en Castilla y León”.
Además, deben mencionarse las prospecciones vinculadas al Inventario Arqueológico provincial, que se detallarán más adelante. Otro tanto se puede decir de los trabajos realizados con motivo de la redacción de su Normativa Urbanística Municipal.
2.2.3.- INVENTARIO ARQUEOLÓGICO DE CASTILLA Y LEÓN
Se han consultado las fichas de yacimientos del Inventario Arqueológico de Salamanca (IACyL y PACU)correspondientes a este municipio, que corresponden a la campaña efectuada en 1998 por el gabinete Arquetipo. Dichas tareas fueron revisadas en 2005 por la empresa Entorno.
Las fichas de inventario contienen, además de la descripción y caracterización de los enclaves arqueológicos, su ubicación y delimitación, tanto en los planos topográficos como en los planos parcelarios del municipio. La última versión de las fichas, no obstante, pertenece a los trabajos realizados en 2010 por la empresa Aratikos, al incluirse los estados de conservación de la vía definidos por dichas tareas.
Los yacimientos y hallazgos aislados inventariados en La Calzada de Béjar se indican en el siguiente cuadro:
>De los tres elementos catalogados en este inventario, el primordial para los trabajos que ahora se acometen es la propia calzada, eje central de las tareas que ahora se acometen. Sin embargo, es preciso prestar atención a los restantes enclaves catalogados, pues en un trabajo como el que ahora se acomete resulta primordial adquirir un completo conocimiento de la realidad arqueológica del territorio, primordialmente de cara a valorar los elementos que pudieran guardar relación con la vía externos a ella.
De los restantes enclaves es preciso realizar algunas apreciaciones. En la ficha denominada Fuente Rebollar se contiene información de un total de tres fuentes en diferentes puntos del municipio, todas ellas de una cierta antigüedad pero de cronología indeterminada. Ni espacial ni cronológicamente las fuentes parecen tener ninguna vinculación con la calzada, por lo que no serán consideradas en estas tareas. Caso opuesto es el del Castillo. Se trata de una estructura cuadrangular de apariencia bastante robusta y situado relativamente alejado del decurso de la vía, pero con un gran dominio visual sobre ella. Este hecho, unido a las dudas existentes sobre su cronología, llevó a diferentes investigadores a vincular ambas estructuras. Según esta teoría, principalmente mantenida por Roldán, se trataría de un fortín erigido en el Bajo Imperio para vigilar y proteger el tránsito por esta importante ruta de comunicación.
2.2.4.- CONSULTA DE LA DOCUMENTACIÓN INCLUIDA EN INSTRUMENTOS DE PANEAMIENTO URBANÍSTICO DE LA CALZADA DE BÉJAR
La Calzada de Béjar cuenta con unas Normas Urbanísticas Municipales para las que la empresa Adobe, S. L. elaboró un catálogo arqueológico en 2010. No obstante, a día de hoy dicha normativa no ha completado su tramitación, por lo que no se encuentra en vigor. Sin embargo, la información territorial de dicho instrumento urbanístico se ha incorporado al Inventario Arqueológico Provincial, por lo que ha podido ser consultada.
2.2.5.- CONSULTA DE LOS BIENES DE INTERÉS CULTURAL DEL MUNICIPIO
Junto a los anteriores datos se han consultado también los obrantes en el catálogo de la Comunidad Autónoma de los elementos protegidos con la categoría de Bien de Interés Cultural. La declaración de Bien de Interés Cultural es la más alta protección que puede tener un bien patrimonial. Se ha consultado el registro de Bienes de Interés Cultural en relación a La Calzada de Béjar, estableciéndose que los dos elementos considerados cuentan con esta protección, tanto la Vía de la Plata como el Castillo.
Se ha abierto expediente de incoación como Bien de Interés Cultural a la Vía de la Plata, antigua vía de comunicación romana parte de cuyo trazado discurre por el término municipal de La Calzada de Béjar. La categoría con la que se le ha clasificado es Conjunto Histórico, lo que no es óbice para que la aplicación de la metodología arqueológica sea necesaria para el estudio de importantes aspectos de la misma. Por su parte, el Castillo fue declarado en fecha tan temprana como el tres de junio de 1931, con la categoría de Castillo.
Se ha revisado el informe Documentación básica para la identificación y protección como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico de la Calzada de la Plata en la Provincia de Salamanca, depositado en la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León. Este informe contiene una planimetría detallada de la Vía de la Plata y de su entorno de protección, elaborada por el arquitecto Juan José Enríquez.
2.2.6.- CARTOGRAFÍA
Los mapas empleados en las presentes labores arqueológicas de prospección intensiva de las diversas infraestructuras viarias han sido los siguientes:
2.2.7.- OTROS ELEMENTOS
Además de los elementos arqueológicos se han consultado también otros catálogos del patrimonio industrial y arquitectónico. En el primero de ellos no muestra ningún elemento que pueda ponerse en relación con la ruta de comunicación que ahora se investiga. Sin embargo, entre el patrimonio arquitectónico se incluyen tanto la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción como la Ermita del Santo Cristo de la Misericordia, además de incluirse nuevamente el Castillo. Los dos edificios cultuales se localizan a escasos metros del trazado propuesto de la Calzada, si bien muestran una cierta distancia cronológica en sus concepciones. En el caso de la ermita, situada junto al cementerio municipal, se sabe de la proliferación de construcciones de ese tipo tras el descubrimiento de la Vera Cruz por Santa Elena en el siglo IV en las cercanías de los ejes de comunicación, pero dichas construcciones suelen presentar la advocación de la Vera Cruz. No es posible en el estado actual de los conocimientos afirmar que se trate de uno de esos edificios al que se le ha variado la advocación, ni hay en la actualidad elementos que permitan elongar su antigüedad hasta aquella remota fecha.
De esta forma, tras el recorrido completo del decurso de la trayectoria declarada de la Vía de la Plata en el municipio de La Calzada de Béjar, son tres los elementos patrimoniales cercanos o de algún modo vinculados, además de la propia vía, de los cuales se ha realizado un tratamiento especial, con una documentación detallada y la elaboración de una ficha de cada uno de ellos, para los dos de carácter arqueológico, pues en el equipo de trabajo se incluyen arquitectos e historiadores del arte que podrán hacer un mejor estudio de los arquitectónicos. Dichas fichas acompañan a esta memoria.
En concreto, estos elementos patrimoniales son los que se reflejan en la siguiente tabla:
De ellos, tan solo se ha procedido a elaborar una documentación más detallada de aquellos que cuentan con una ficha en el Inventario Arqueológico provincial, dejando de lado para ello las tres fuentes catalogadas en el mismo compendio, alejadas del eje de la vía y sin características cronológicas ni tipológicas que las puedan poner en relación. Tanto la Calzada como el Castillo han sido objeto de un detallado reconocimiento, como se expone en las fichas correspondientes, que en el caso de la primera permiten afianzar su origen cronológico en momentos romanos, pero en el segundo plantea más dudas que certezas al respecto de su cronología y utilidad, que de momento no se pueden resolver sin unos trabajos particulares sobre el mismo.
Por lo que respecta a los elementos arquitectónicos que se han considerado, se trata de dos edificios religiosos cuya relación con la vía es más que nada física, de proximidad. Sin embargo, no debemos dejar pasar el hecho de que la ermita, en cierta documentación, es tratada de humilladero, incluso en su propia fachada, y existe la posibilidad de que refleje un punto del culto a la Vera Cruz que se extendió en el siglo IV, con la proliferación de pequeños edificios bajo esa advocación al pie de las vías a la salida de las poblaciones. Sin embargo, en su estado actual, nada invita a inclinarse en tal sentido.
Por lo que respecta a los elementos del catálogo de Bienes Industriales, ninguno se puede poner en relación con la Calzada, ni física, ni mucho menos cronológicamente.