Ábaco: pieza de forma prismática que corona el capitel de una columna.
Abadía de Cluny: (Cluni o Clugny) Abadía benedictina fundada en el 909 por Guillermo I de Aquitania, situada en la Borgoña, en el centro-este de Francia. El duque de Aquitania donó importantes terrenos y puso la abadía bajo la autoridad del papa Sergio III. Su primer abad, Bernón de Baume, dio paso a varios abades relevantes que convirtieron el cenobio en referencia religiosa y cultural de Europa. La fama del monasterio creció con la creación de una constelación de monasterios dependientes, distribuidos por toda Europa en el s. XI-XII. Esta abadía sirvió de matriz de estilo para la mayor parte de las iglesias románicas de la época. El abad Pedro el Venerable visitó Cardeña en 1147, bajo los auspicios del rey Alfonso VII, que vinculó Cardeña a Cluny.
Abad Sisebuto: Contemporáneo de El Cid, su gobierno (1056-1086) coincidió con uno de los períodos de mayor esplendor para el cenobio. Vivió en la época de los grandes abades benedictinos burgaleses como Iñigo en el monasterio de San Salvador de Oña, Domingo en el monasterio de Santo Domingo de Silos y García en el monasterio de San Pedro de Arlanza. El papa Pío VI autorizó la celebración de su culto en 1780, estableciendo su fiesta el 15 de marzo. Tras la Desamortización, sus restos fueron trasladados a la Capilla de las Reliquias en la Catedral de Burgos. Desde la reforma litúrgica de Pablo VI (1969) su memoria se celebra el 9 de febrero.
Aguamanil: Jarro o espacio utilizado para el lavatorio de las manos.
Amanuense: Persona que tiene por oficio escribir a mano, copiando o poniendo en limpio escritos ajenos o escribiendo lo que se le dicta.
Arco conopial: Arco compuesto de dos arcos en forma de letra “S”.
Aspillera: abertura larga y estrecha en un muro de carácter defensivo, dispuesta en sentido vertical u horizontal y con derrame al interior, al exterior o a ambos lados del muro.
Becerro Gótico de Cardeña: “Becerro” o “cartulario” es el compendio de documentos manuscritos recogidos en forma de códice. El adjetivo gótico hace referencia al gótico inicial o cisterciense del s. XII. El cartulario de Cardeña (o Becerro Gótico de Cardeña) es el primer gran cartulario elaborado en España. Data del s. XII y se acerca más al español actual que al latín. Compendia 373 documentos que recogen toda la actividad del monasterio, económica y social, desde el año 899 hasta el 1085, en forma de códice. También lleva el nombre de Becerro Gótico el cartulario del monasterio de Valpuesta.
Breviario: Libro de oraciones, textos de la Biblia y textos de los Padres de la Iglesia, que debe rezar un monje o sacerdote en diversos momentos del día, fuera de la misa. Se articula en horas mayores y menores, siguiendo el calendario litúrgico. A partir del s. XI se realizan las primeras ediciones orientadas a facilitar el transporte de los libros de los clérigos. Con el tiempo se convirtió en el libro litúrgico por excelencia, al que se aplicaron normas de uso y contenido. El Breviario de Cardeña es una obra de 1327, elaborada por el prior del monasterio, Fr. Pedro Pérez. Es uno de los testimonios más valiosos de Cardeña, ya que incluye la memoria de enterramientos en el monasterio; es fuente primordial para la historia áurea de Cardeña.
Bula, Bula papal “Benedictina”: Bula es un documento pontificio que trata temas de fe, asuntos judiciales o administrativos o concede ciertos privilegios. Está autorizada por el Papa mediante un sello que lleva su nombre (de ahí su nombre “bula”, del latín “bulla”). La bula Benedictina se refiere a bula Summi Magistri dignatio, de Benedicto XII, por las que se establecían los límites de las provincias monásticas en España. A partir de este momento, Cardeña, como todo el territorio burgalés, pasó a pertenecer a la provincia benedictina de Toledo.
Cairel: Motivo ornamental a base de un perfil en flecos o festón colgante y a veces calado.
Canonjía: Prebenda o beneficio por la que se pertenece al cabildo de la iglesia catedral. Habitualmente son cuatro las canonjías: doctoral, penitenciaria, magistral y lectoral.
Capítulo: En las órdenes religiosas o en el cabildo catedral, reunión asamblearia en la que se tratan asuntos comunes. El lugar específico de celebración es la Sala Capitular.
Capítulo General: En las órdenes religiosas, reunión de representantes de las diferentes comunidades religiosas (abades o superiores) que pertenecen a una orden o congregación. Está presidida por el abad o abadesa general.
Cardina: Motivo ornamental propio del gótico; consiste en hojas talladas similares a las del cardo.
Cenobio: Conjunto o edificios donde habitan los monjes.
Cien Mil Hijos de San Luis: Contingente francés con voluntarios españoles que defendía, en 1823, tras el trienio liberal del Coronel Riego y la restauración de la Constitución de 1812, la vuelta al Antiguo Régimen con Fernando VII como rey absoluto.
Cimacio: Pieza en forma de tabla delgada que remata los capiteles jónico y corintio.
Cisma de Occidente: También conocido como Cisma de Aviñón. Es el período de la historia de la Iglesia Católica en la que dos y hasta tres obispos se disputaron la condición de “papa”. Se inicia con el Cónclave en Roma, en 1378, en el que sale elegido Urbano VI y la no aceptación de varios cardenales franceses, apoyados por el rey francés, que eligen papa a Clemente VII y propugnan la vuelta del papa a la ciudad de Aviñón. El cisma concluyó en 1417. Los reyes españoles apoyaron a los papas de Avignon.
Concilio de Burgos: Convocado por Alfonso VI de León y Castilla en 1080 para abolir la liturgia hispano-mozárabe, defendida por el clero local, e implantar la liturgia romana, ya extendida por toda Europa, gracias a los monjes benedictinos de Cluny. San Lesmes abad, fundador del monasterio de San Juan, fue el comisionado español.
Codex Regularum: Obra de concordancia en la que Benito Aniano (750-821) recoge la tradición de las diferentes reglas monásticas, inspiradas en la regla de San Benito, mostrando que ésta es la original y mejor. El Codex o Concordia regularum es imprescindible para entender la reforma monástica en Europa, donde poco a poco se impone el benedictismo hasta llegar a Cluny.
Collarino: Moldura anular entre el fuste y el capitel.
Concejo de Burgos: Tras la repoblación de Burgos, a finales del s. IX, hay constancia de fuero en 1039. Privilegios y jueces con capacidad legislativa darían lugar al Fuero de Burgos con un sistema de autogobierno propio. El él, juez, alcaldes, Jurado, merino y escribano forman un consejo de representación popular (Concejo cerrado) que se reúne en la Torre de Santa María o en la Capilla de San Juan de la Catedral de Burgos para dirimir las cuestiones que afectan al municipio. En ocasiones dicho concejo es abierto.
Continuum: Continuación o ‘que continúa’ en un libro, en un escrito, en una compilación... Se refiere también a los rasgos individuales que continúan después en otra comunidad diferente. Por ejemplo, de las comunidades rurales a las urbanas.
Cordada: Camino o cañada para atender a las servidumbres, por donde discurre el ganado con una anchura ligeramente superior a los 7 metros.
Cronicón de Cardeña: Obra de las primeras décadas del s. XIV, reproducida de forma incompleta por Enrique Flórez en su Hispania Sacra (T. XXXIII, pp. 370-380). Recoge los hitos históricos más importantes del cenobio has 1327, establece como fecha de su repoblación el año 899 por D. Alfonso de León, después de la matanza de los Mártires y del abad Esteban por el Rey Acepha, el 6 de agosto del 872, fiesta de los mártires Justo y Pastor.
Crujía: Espacio comprendido entre dos muros de carga.
Cruz patada: Cruz con los brazos ensanchados en los extremos.
Decreto de Desamortización: Decreto por el que se expropiaron forzosamente y se pusieron a subasta pública tierras y bienes que hasta ese momento no eran enajenables y eran propiedad de la Iglesia Católica o las órdenes religiosas, o eran baldíos o tierras comunales. El fin del dinero obtenido era amortizar la deuda del Estado.
Diezmo: Tributo por el que se paga al rey una décima parte de los tributos o a la Iglesia una décima parte de los frutos.
Epístola, Lado de la: Dícese del lado o ala derecha del altar, desde el punto de vista de los fieles.
Epitafio: Inscripción dispuesta sobre una tumba.
Escarcela: Limosnera, bolsa con dinero para dar limosnas.
Estela: Columna, pilar o lápida, generalmente con inscripción, levantada sobre el suelo con fines conmemorativos.
Espadaña: Pared elevada sobre la fachada que sirve para alojar las campanas. Suele poseer uno o más vanos que contiene una o dos campanas y generalmente remata en piñón.
Evangelio, Lado del: Dícese del lado o ala izquierda del altar, desde el punto de vista de los fieles, desde donde el sacerdote hace la lectura del Evangelio durante la celebración de la misa.
Fuero: Ley o conjunto de derechos que en la Edad Media un monarca concedía a un territorio, ciudad o persona.
Geminado: Dícese de los vanos, ventanas, columnas, unidos de dos en dos. Que está partido o dividido.
Historia áurea: Versión de la historia en la que los diferentes acontecimientos acaecidos suceden conforme a un fin concreto, normalmente metahistórico, dando lugar a una lectura legendaria en la que se exalta a los personajes convirtiéndoles en héroes.
Impuesto de vaso y mula: Tributo que consistía en que los abades de los monasterios en el momento en que tomaban posesión de sus abadías pagaban o daban a los adelantados y merinos una mula y un vaso.
León rampante: En Heráldica, animal representado de perfil, enhiesto y sobre sus cuartos trasero. Lleva alzada la cola, que acaba en borla, la lengua y las uñas fuera y la crin erizada.
Manuscrito: Todo texto escrito a mano, aunque el término suele designar a los que tienen gran antigüedad o han alcanzado celebridad por su contenido o su autor.
Merino: Durante la Edad Media y Moderna, cargo administrativo en las Coronas de Castilla y Aragón y en el Reino de Navarra encargado de resolver conflictos territoriales. Administraba el patrimonio real y tenía alguna función militar. Igualmente se encargaba de las cosechas, de los arrendamientos, de ciertas multas… El merino mayor era nombrado directamente por el rey, mientras que el menor lo era por otro merino.
Montea: Dibujo de tamaño natural que se hace en el suelo o en la pared de toda o parte de una obra, representando su plano, corte o elevación, a fin de facilitar el despiece y efectuar los cortes.
Orden militar: Institución religioso-militar creada en la Edad Media con el fin de defender los Santos Lugares (Templarios, Hospitalarios y Santo Sepulcro) frente a las invasiones militares. Guardan estrecha relación con las Cruzadas. Posteriormente se dedicaron también a la propagación de la fe cristiana en otros lugares (en España contra los musulmanes, en el Báltico contra los paganos…), multiplicándose su número (órdenes militares, ecuestres, de caballería). Los miembros de estas órdenes guardaban los votos canónicos de los religiosos. De ahí la expresión “mitad monje, mitad militar”.
Pasionario: Libro de cantos para los oficios de Semana Santa, basado especialmente en los relatos evangélicos de la pasión de Cristo. Tras el Concilio de Trento (s. XVI), se impuso el Breviarum Romanum, versión unificada de la liturgia romana. El Pasionario recibió una profunda transformación. El Pasionario Hispánico es un libro litúrgico formado por el relato de los martirios (pasiones) y destinado a la lectura con motivo de los aniversarios de los santos dentro del oficio, en maitines o parcialmente en la misa. La costumbre de leer estos textos dentro de la liturgia se practicaba en España ya en el s. VII.
Pedro el Venerable: (1092-1156), abad de la abadía de Cluny desde 1122 hasta su muerte. Fue uno de los abades más importantes con no pocas oposiciones como la de Poncio. Defendió la identidad de la orden benedictina frente a los ataques del reformador S. Bernardo y logró su misma renovación interna; de ahí el nombre “venerable”. Destacó en la defensa de Pedro Abelardo, condenado en el concilio de Sens, y en la recopilación y traducción al latín de los más importantes escritos del Islam. Visitó España en 1139 con el objeto de buscar traductores árabes. En esa visita se acercó a Cardeña y, poco después, se firmó la adhesión de este cenobio a Cluny. Es uno de los grandes teólogos del s. XII.
Premostratenses: Orden religiosa de canónigos regulares, fundada por Norberto de Xanten en 1120, imitando la comunidad de sacerdotes fundada por S. Agustín en Hipona (cerca de la actual Túnez), a inicios del s. V. De ahí que siguieran su Regla. Debe su nombre a la abadía de Prémontré (Francia). Son conocidos también como “canónigos blancos” o “norbertinos”. Norberto y Ricvera de Clastres crearon también la sección femenina, en monasterios aledaños a los masculinos. Poco a poco se extendieron por toda Europa llegando hasta nuestros días. Promostratense fue el Monasterio de la Vid (masculino) y los de Toro y Villoria de Órbigo (femeninos).
Presbiterio: Espacio que circunda el altar mayor y que está separado de la nave por gradas o un cancel. Aquí se disponen los elementos litúrgicos necesarios para el rito (altar, credencia, cátedra, ambón,..).
Priorato: En la Edad Media se refiere al establecimiento monástico liderado por un prior o priora, dependiente de una abadía madre, en el que un grupo reducido de monjes está destinado durante un tiempo. Se encarga de gestionar las propiedades y rentas de la abadía madre en dicho lugar. El priorato disponía de iglesia, construida por la abadía madre. A veces, el priorato alcanzaba volumen suficiente para tener suficiente autonomía personal y económica, convirtiéndose en nueva abadía.
Privilegio: Exención de una carga, un gravamen, una obligación o una norma que una persona con autoridad concede a otra de forma excepcional. También se llama privilegio al documento que consigna dicha exención.
Refectorio: Comedor de monasterio o convento, generalmente con púlpito para la lectura.
Reserva y el manso: Tierra o bien rústico de propiedad eclesiástica que están exentos de pagar impuestos (manso) o tienen una ley o reglamento especial (reserva).
Sala Capitular: Dependencia del monasterio en el claustro, al que se abría con arcada y donde el abad imponía justicia sobre los problemas que surgieran entre los miembros de la comunidad monástica.
San Benito, Monasterio de: Monasterio benedictino fundado por el rey Juan I de Castilla en 1390, bajo el auspicio del ‘antipapa’ (o papa de Aviñón) Clemente VII, con monjes benedictinos de Sahagún. El edificio se ubicó sobre el antiguo Alcázar Real de la ciudad. El monasterio adquirió gran prestigio por su observancia de la regla benedictina, por lo que rápidamente fueron vinculados a él otros monasterios como el de Cardeña. A inicios del s. XVI amplió notablemente sus instalaciones gracias a las continuas donaciones. Tras el Decreto de Desamortización de Mendizábal se convirtió en cuartel.
San Benito, Orden de: Fundada por S. Benito de Nursia a principios del s. VI, siguiendo la Regla por él establecida, resumida esencialmente en el ora et labora. Esta orden contribuyó a la extensión del cristianismo por toda Europa, llegando a las Islas Británicas. Su primera gran reforma llegó por Odón de Cluny en el s. X (reforma cluniacense), llegando varios de sus monjes al papado. La segunda reforma (“cisterciense”) llegó en 1098 con los monjes Roberto de Molesmes, Alberico y Esteban Harding. Buscaban un retorno a la vida contemplativa y una estricta observancia de la regla de S. Benito. El principal impulsor de esta reforma fue Bernardo de Claraval (1090-1153). Actualmente, cistercienses (hábito blanco) y benedictinos (hábito negro) están extendidos por todo el mundo.
Sexenio Liberal: Período de la historia de España que se inicia con la Revolución de 1868 (“la Gloriosa”) y concluye con la Restauración Borbónica de 1874 en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Durante este período hubo un gobierno Provisional (1868-1871), un breve reinado de Amadeo I (1871-1873) y la Primera República Española (1673-1874).
Scriptorium: Habitación en los monasterios de la Europa medieval donde los amanuenses e iluminadores copiaban los manuscritos.
Termes: Mojón delimitador rematado en su parte superior con una cabeza humana, un busto,..
Toisón de oro: Insignia o medalla de oro de la orden de caballería fundada en el siglo XV por Felipe el Bueno (duque de Borgoña).
Tribunal de la Inquisición: Tribunal eclesiástico creado por Lucio III en 1184 como instrumento para combatir la herejía albigense o cátara en el sur de Francia (Languedoc). En 1231, el papa Gregorio IX la hizo pontificia y extendió su competencia a los reinos cristianos. En 1249 se instauró en la Corona de Aragón, adquiriendo un carácter ‘estatal’. En 1478, los Reyes Católicos crearon la Inquisición Española con el fin de mantener la fe católica ortodoxa en los reinos españoles. Es la época más virulenta en la “persecución de los herejes”, obligándoles a jurar con todo tipo de métodos, incluida la tortura. Aprobada su abolición en las Cortes de Cádiz, no sería efectiva hasta 1834 con Isabel II. El tribunal tan sólo tenía competencia sobre los bautizados, pero al no haber libertad de culto su influjo se extendió a toda la sociedad.
Vasallo: Persona sujeta al rey o a algún señor mediante un vínculo o una relación de dependencia y fidelidad.
Venero: Concha semicircular y convexa, que recibe este nombre por su relación mitológica con Venus.
Yantar real: Tributo que pagaban, en especie o dinero, los vasallos o habitantes de los pueblos, lo mismo de realengo que de señorío, para el mantenimiento del rey, sus señores y su séquito cuando transitaban por ellos.
GENEALOGÍA
DOCUMENTOS
Documento 27[1]
El rey Don Enrique el quarto despachó una zédula fecha en diez de henero de mil y quatrocientos y setenta y tres año que está inserta en la confirmazión de los previlegios de San Pedro de Cardeña que dize así:
Yo el rey hago saber a los mis contadores mayores que yo soy informado que el monasterio de San Pedro de Cardeña que es cerca de la ciudad de Burgos cabeza de Castilla mi cámara fue el primero monasterio de la orden de san Benito que en mis reinos y señorios se hizo y edificó el qual hizo de primera fundación la reina doña Sancha mujer del rey Teodorico rey de los godos y lo dotó e puso en el, ducientos feligreses que sirvieron a Dios y un dia de san Justo y Pastor el rey Azefa vino poderosamente con sus moros sobre el dicho monesterio entraronlo y robaronlo quanto en él allaron y degollaron todos los monjes que él estaban los quales todos fueron seputaldos en la claustra del dicho monasterio y por ellos en cada un año haze nuestros señor milagro que en el dia que ellos fueron degollados amaneze el suelo de la claustra donde fueron sepultados de color de sangre y la dicha reina doña Sancha y el infante Teodorico su hijo fueron sepultados en él dicho monasterio el qual estuvo sesenta años despoblado después que los moros lo destruyeron y robaron asta tanto qu el conde Garci Fernández hijo del conde Garcí Fernández lo tornó hazer de segúnda fundación y esta allí enterrado y su mujer doña Aba hija del rey don García de Nabarra el qual dicho rey y don García está sepultado en el dicho monasterio y ansi mismo está sepultado el rey don Ramiro de León y el rey don Ramir Sánchez de Nabarra hierno del cid Rui Diaz y el conde don Pedro hijo del conde Fernán González hermano del dicho conde Garcí Fernández y dos hijos suyos y el vien aventurado y santo caballero el Cid Rui Diaz que ganó muchas tieras de los moros enemigos de nuetra fe de las que yo poseo y de otras provincias el qual por batalla partió los términos entre Castilla y Nabarra por la qual batalla que é venció y quedó por Castilla la ciudad de Calaorra y ubo muchas batallas de que fue bençedor contra muchos reyes de moros especial contra el rey Bucar y así mismo yaze sepultado en el dicho monasterio Ximena Gómez su mujer y doña Elbira y doña Sol sus hijas reinas que fueron de Aragón y de Nabarra y don Diego Ruiz hijo del Cid Rui Diaz lo qual mataron los moros sobre Consuegra y Diego Laínez Padre del dicho Cid Rui Diaz y Laín Calbo y Nuño Rasura los quales regieron y gobernaron a Castilla en el tiempo que no abía rey en ella y Pedro Bermúdez sobrino y alférez del dicho Cid Rui Diaz y Martín Antolínez de Burgos y don Albar Fáñez Minaya el qual ganó Cuenca de guete de los moros y el conde don Nuño Señor de Lara padre de don Diego señor de Vizcaya y don Gerónimo primero obispo que fue de Valencia del Cid después que el Cid Rui Diaz la ganó de los moros y Fernán Cárdena aposentador del dicho Cid Rui Diaz, el qual llebava la delantera de las batallas del dicho Cid Rui Diaz yendo por el reino de Francia con las batallas de la gente de Castilla este Fernán Cárdena peleó dos bezes antes que el Cid Rui Diaz llegase con sus batallas con los franceses y benciólo y asimismo yaze allé sepultado, don Fernán Mentales por el qual Dios Nuestro Señor hizo milagro que estando este caballero oyendo misa el Cid Rui Diaz ubo nuevas que los moros venían y demandó a los suios que ensillasen y cabalgasen y un escudero del dicho don Fernán Mentales bino a decir a la iglesia donde estaba oyendo misa cómo los moros veían y el Cid avía mandado a los suyos que ensillasen y acabalgasen que quería salir a ellos y este caballero mandó a su escudero que le ensillase su caballo y tubiese prestas sus armas y el escudero hizolo así y el Cid Ruí Diaz no se detubo y el escudero tornó a decir a este caballero como los moros benían cerca y el Cid Rúi Diaz yba de camino y él dijo que antes oíria misa y después que la hubo oído bido que el Cíd Ruí Diaz se tornaba y aunque abía bencido los moros y binole en pensamiento si se iría a su posada o si se iría al palacio del Cid Rui Diaz que a su posada fuese que dirían los otros caballeros que de cobarde se abía escondido que se a palacio fuese que abría berguença de las cosas que le dirían pero acordó de irse a palacio y como el Cid Rúi Díez lo bido para él que hechole los brazos enzima del cuello y dijole o buen caballero bos bengaís ennorabuena que bos fuiste la causa del vencimiento desta batalla y el caballero le respondió si oy lo herre otro dia lo hemendare y el Cid dijo como lo herrases el caballero dijo que por oír misa no abía saldio a la batalla y el Cíd le dijo por cierto si salistes y hiziestes como buen caballero y en tal lugar recibiste ciertos golpes en el armadura de la cabeza y fue herido vuestro caballo y allo ser así como el Cid dezía y fue casua que por este caballero aquel dia se venciese la batalla y no desapareció de la iglesia donde oya misa ni se apartó de allí asta que la batalla fue vencida y así mismo yaze allí sepultado Martín Peláez el asturiano el cobarde este nombre obo porque porque [sic] siempre reusaba entrar en las batallas el Cid le hazía mucha onra que ninguno comía a su mesa salbo este caballero y un dia estando el Cid Rui Diaz peleando con los moros este caballero estaba en la reguarda y una saeta dio a un culebra en un abujero donde estaba y matola y este caballero dijo que aquella culebra estaba guardada sotierra y a nuestro Señor abía plazido que muriese allí que no podrá hacer menos a el que dio de espuelas al caballo y lanzose en lo mas recio de la batalla e hizo maravillas y dende en adelante fue mui buen caballero y el Cid Rui Diaz mandole que dende en adelante no se asentase a su mesa y que comiese con los otros caballeros y el Cid Rui Diaz y asi mismo yaze sepultado en el dicho monasterio Albar Salvadores y otros caballeros y escuderos del dicho Cid Rui Diaz y Diego de Rojas mayordomo que fue del enperador don Alfonso y Pedro Laso de la Vega y su muger y otros caballeros el qual dicho monasterio por servicio de Dios y por la memoria de los que ay están sepultados el rey don Juan mi señor y mi padre de gloriosa memoria e yo fuimos causa de su tercera reparación y redificazión de nuebo y por que el abad, prior y monjes y convento que agora son del dicho monesterio y los otros abades y priores y monjes y conbento que después dellos fueren del dicho monasterio por que tengan cargo de rogar a Dios de los sobre dichos y por las ánimas del dicho rey nuestro señor y mi padre y de la reina doña María mi señora y mi madre y por la mía quando deste mundo partiere y tengan con que mejor se puedan mantener y por que Don Diego bilforado abad del dicho monasterio y el prior y monjes y conbento del dicho monasterio por me hazer servicio y por que yo pudiese ser socorrido en mis necesidades renunciaron y traspasaron en mi todos los mr. Que el dicho monasterio eran debidos por quales quier personas de la indulgencia que el santo Padre Eugenio, de buena memoria, dio y otorgó para el reparo y redificazión del dicho monasterio y en enmienda e equivalencia de un quento y seis millones que el dicho rey mi señor y mi padre llevamos de los maravedís de la dicha indulgencia. (…)
Documento 44[2]
En el año de 1679 el dia 16 de Noviembre, vino a este Monasterio el Señor Carlos Segúndo, en ocasión, que salió de la Corte a recibir a su Esposa Doña Maria Luisa de Borbon. Hecha oracion, registró la Iglesia: y aviendo ido a la capilla de los Santos Martyres, dixeron a su Magestad, que en aquel paño del Claustro estaban sepultados docientos Monges Martyres, que vivian en este Monasterio: y al oír el suceso del Martyrio, se enterneció mucho. Registró el Panteón , donde estaban los cuerpos Reales, y la Nobleza antigua de Castillas: y aviendo pasado a registrar los sepulcros de la Capilla Mayor, preguntó: Cuyo era el sepulcro, que estaba en medio. Y respondiendo el Abad, que de Rodrigo Diaz, llamado el Cid; dixo uno de los señores: Pues como el Cid ocupa el primer lugar, siendo este Monasterio de Patronato Real? Satisfizo el Abad, diziendo, que el Señor Carlos V havia mandado, que le tuviesen en medio de la Capilla mayor. A que añadió el Señor Carlos Segúndo: El Cid no fué Rey, pero hizo Reyes. Despues pasó a la Sacristia, y mandó , que le leyesen las dos Cartas del Rey Alonso, en que pedia la Cruz, con que el Cid entraba en las batallas: las quales oyó con gusto. Por ultimo preguntó: Quantos Monges havia en el Convento. A que respondió el Abad, que cinquenta y tres, con los Monges, que están en los Prioratos, y Granjas. Pareció a su Magestad corto el numero, aviendo sido antes informado, que havia avido docientos. Respondiose a su Magestad, que los tiempos lo alteran todo.
Al querer su Magestad entrar en el coche, para bolver a Burgos, el Abad le presentó una joya de cristal, engastada en oro, que por una parte tenia un pedazo de Lignum Crucis (presumiose, que le sacó el Abad de la Cruz del Cid) y por la otra una Reliquia de los Santos Martyres, y juntamente un memorial. Dixo su Magestad, que otro dia lo llevase a Burgos. Executado asi: y aviendo recibido el Señor Carlos Segúndo el Relicario, mandó leer el memorial, en que suplicaba el Convento de Cardeña, que su Magestad hiziese la gracia a este su Monasterio, de que pasase libre de tributos de diezmo, y nuevos impuestos, lo que necesitaba sacar esta Casa para su gasto de los Puertos. Hizo su Magestad la gracia, remitiendo el memorial al Consejo de Hazienda; y mandando, que fuese despachado el privilegio, como se pedia.
Documento 98[3]
RESTOS DE VENERABLE ANTIGÜEDAD QUE AUN SUBSISTEN EN EL MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDEÑA.
Cuando la mano de la revolución más activa que la del tiempo ha hecho desaparecer tantos y tantos venerables monumentos de gloria y de piedad nacional, y cuando si que el gobierno haya tratado de evitarlo, la especulación de los particulares sacrifica a usos menos nobles los restos que se saltaron de la tormenta, se hace muchos más importante el recoger siquiera en la memoria y consignar en el papel lo que todavía se conserva aunque descuidado y mutilado, o fuera de lugar. Si el abandono consuma la obra de destrucción que empezó la violencia, si la codicia disloca o traslada nuestras riquezas monumentales a otros países, donde con menos valor tienen más precio, sepamos a lo menos si existen o pueden ser visitados ya como prodigio del arte, ya como documentos para la historia.
Nos proponemos ir reuniendo con religioso respeto las noticias que nuestra diligencia o el favor de nuestros amigos puedan proporcionarnos; y desde luego empezamos por una muy curiosa y exacta que se nos ha enviado sobre el estado actual del famoso monasterio de San Pedro de Cardeña en que se hallan vinculadas las tradiciones más honrosas en todos sentidos para nuestra patria: el valor, la galantería, la lealtad no reñida con la más noble independencia, y el primer objeto que cantaron a porfía la musa épica española y la musa popular en sus enérgicos romances.
La relación que tenemos a la vista y es parte de un expediente de fresca data y dice así:
En la iglesia de este monasterio, cuyas altas bóvedas atestiguan la elevación del sentimiento religioso del siglo XV, se hallan junto al altar mayor los sepulcros de la Reina Doña Sancha su fundadora, de su hijo Teodorico, del Conde Garci-Fernández de Castilla, hijo del Conde Fernán González y finalmente el de Doña Ava, muger de Garci-Fernández, y nieta del Emperador Don Enrique.
La capilla lateral de la epístola es, aunque pequeña, muy elegante, y pertenece al estilo de arquitectura ojibal florido. En la inmediata llamada de los Reyes, Condes e ilustres varones y en cuyo centro subsiste aun el sepulcro del Cid y de Doña Jimena su muger (si bien abierto y vacío desde la traslación a Burgos de los restos que contenía verificada en 19 de junio de 1842) se hallan, según manifiestan sus inscripciones, los enterramientos de Don Ramiro Sánchez, Rey de Navarra, yerno del Cid; Doña Elvira, Reina de Navarra, hija de este; Diego Rodríguez, hijo del mismo, al cual mataron los moros en la hacienda de Consuegra; Doña Teresa, muger de Don Diego Lainez, hija del Conde Don Nuño Álvarez, madre también del Cid; Don Ordoño, sobrino de este; Martín Peláez, el Asturiano; el Conde Don Pedro, hijo del gran Conde Fernán González y hermano del Conde Garci-Fernández; Don Nuño Álvarez de Lara; Hernán Cardeña, caballero del Cid; Álvaro Álvarez, sobrino de este; Doña Juliana. hija de Antón Antolinez de Burgos y muger de Don Fernando Díaz; Fernán González, hijo del Conde Don Pedro, nieto del gran Conde Fernán González; Fernando Díaz, hermano bastardo del Cid; Don Ramiro, Rey de León, hijo del Rey Don Alonso el Magno; Doña María Sol, Reina de Aragón, hija del Cid; Don Sancho, Rey de Aragón, yerno de este; Don Diego Lainez, padre del Cid; Doña Fronilde, hija del gran
Conde Fernán González; Don Alvar Yáñez Minaya, primero del Cid; Lain Calvo, primer juez de Castilla; Don Gómez de Gormaz; Fernando Alonso, sobrino del Cid; Pedro Bermúdez, sobrino de este y su Capitán; Martín Antolinez, su sobrino también; Bermudo Sandinez, y en fin Don Gonzalo Nuño, hijo del Conde Don Pedro, nieto del gran Conde Fernán González.
Enfrente de esta capilla está otra llamada de los Santos Mártires, por estar erigida en el ala del claustro en que fueron enterrados doscientos monjes martirizados por los moros en tiempo de su invasión. Esta ala del claustro, que según consta de los autores apoyados en documentos, y aparece en los caracteres de su arquitectura, en dictamen de los arqueólogos es del tiempo de la fundación del monasterio, a saber, el siglo VI, parece muy probable sea el único ejemplar de arquitectura que de su época quedó en España, merced a la devastación sarracena. Se compone de una serie de arcos semicirculares sobre columnas cilíndricas y lisas, cuyas basas son caprichosas, así como los capiteles, y estos muy variados, hallándose algunos que se asemejan bastante al corintio; pero la ejecución de todos es muy tosca. Cuatro de esos capiteles están incluidos en la capilla que acabamos de nombrar, y allí pueden verse y admirarse de cerca, a diferencia de los demás de la ala que solo se ven al través de estrechas ventanillas abiertas en unas puertas. Entre los capiteles de columnas y los arranques de los arcos hay unas impostas según era uso en el siglo VI.
A los pies de la iglesia están los sepulcros de Gil Díez, criado del Cid; y del Obispo de Salamanca Don Jerónimo. En la capilla de Santa Catalina, a la cual se pasa por la sacristía (en donde estaba la claustra antigua, sepultura de las personas notables que refiere el historiador Berganza), hay un elegantísimo arco ojibal florido, digno de estudiarse por los artistas.
En un ángulo del claustro procesional, que es uno de los tres de que consta el ex-monasterio, se ven unos arquitos pequeños tapiados que han juzgado dignos de estudio varios arqueólogos que han visitado San pedro de Cardeña. Este claustro, que es el segundo, es de arquitectura grave y magestuosa, de estilo greco-romano, y además de los arquitos de que se acaba de hacer mención, se ve en él una puerta ojibal primitiva tapiada y unos canecillos de la antigua iglesia que estaba en el ala de enfrente de la que se halla la actual, los cuales canecillos han sido copiados cuidadosamente por varios artistas. Entre este claustro y la iglesia está el ala de los Santos Mártires de que va hecha mención.
El primer claustro o patio pertenece a aquel gusto que podríamos llamar intermedio entre el estilo ojibal y el renacimiento italiano importado en nuestra nación por Berruguete y otros artistas en la primera mitad del siglo XVI. El tercer claustro es insignificante.
El aspecto esterior del Monasterio, tanto por la gravedad de sus fachadas como por su conjunto y posición, añadido a los recuerdos históricos que a él están ligados, y entre los cuales no puede omitirse aquí el hallarse incluido en el sitio en que hasta el año 1711 estuvo el palacio del Cid, además de las particularidades que se acaban de citar, y otras bellezas, que como los retablos y sobre escalera se pasan en silencio para evitar prolijidad, hacen del ex-monasterio de San Pedro de Cardeña un verdadero monumento de las antiguas glorias españolas.
Además de los objetos que acabamos de indicar existen en el interior de este ex-monasterio dos piezas ocupadas con los efectos de la nación, pertenecientes al número 4º de los inventarios hechos en 1835 al tiempo de la exclaustración: en la una que servía de biblioteca hay cerca de dos mil volúmenes, todos los que constan del inventario que obra en el gobierno político de Burgos, a escepción de los que trasladó a la misma ciudad el jefe político señor de Vedia.
Hay además cuatro cuadros grandes de escritores benedictinos, y son, Haimonio Abad, Habano Mauro, Alcuino y Graciano; también dos pequeños de Nuestra Señora de los Desamparados y la del Pilar, y finalmente en la otra pieza que servía de archivo se conservan los siguientes manuscritos en pergamino de letra antigua: 1º sobre los decretales, 2º Teología sobre Santo Tomás, 3º Libro 6º sobre los secretales, 4º Breve del Papa Bonifacio sobre estudiantes de Salamanca, 5º sobre derecho canónico, 6º Historia de Pedro Trecente, 7º Otro derecho canónico, 8º Comentario sobre los evangelios, 9º Biblia Sacra, 10º Un legajo en pergamino que contiene las etimologías de San Isidoro, 11 Diccionario de letra gótica, 12 Un papel impreso, Comentarios sobre Aristótoles.
Armas de los sepulcros
1º Don Ramiro Sánchez, Rey de Navarra, yerno del Cid, tiene por armas un escudo partido por medio de arribabajo [sic]: el lado derecho está dividido en dos partes; en la superior están las cadenas cruzadas, armas de Navarra en campo de sangre; en la inferior están flores de lis; y en la parte izquierda están dibujadas las armas del Cid; tiene una corona sobre el sepulcro.
2º Doña Elvira, Reina de Navarra, hija del Cid, cuatro bandas negras en campo de oro, un león con un hacha de armas en campo de plata, tres coronas de oro en campo colorado, otro león rampante den campo de oro; tiene corona de oro sobre el sepulcro.
3º Diego Rodríguez, hijo del Cid, tiene las armas de su padre, que son una cadena de oro que cerca el campo verde.
4º Doña Teresa, madre del Cid, tiene por armas un león rojo rampante en campo de plata.
5º Don Ordoño, sobrino del Cid, tiene armas como las de Fernando Alonso.
6º Martín Peláez, el Asturiano, tiene `por divisa un brazo armado con una espada en la mano, la punta hacia arriba en campo de sangre.
7º El Conde D. Pedro Fernández, hijo del gran Conde Fernán-González, tiene por armas un castillo en campo de sangre.
8º El Conde D. Nuño Álvarez de Lara, tiene por armas dos calderas de oro con serpientes en campo dorado.
9º Hernán-Cardeña, caballero del Cid, tiene por armas un escudo partido de alto a bajo; en la parte derecha la divisa del Cid, en la izquierda cuatro hojas de plata en campo colorado.
10º Álvaro Álvarez, sobrino del Cid, tiene por armas las de Lain Calvo, que son un escudo cuarteado y contrapuestos leones en campo de plata, y cuatro bandas azules en campo de oro.
11º Doña Juliana, hija de Antón Antolinez de Burgos, tiene por armas un escudo cuarteado, y contrapuestas dos flores de lis en campo de sangre, y dos cruces coloradas en campo blanco.
12º Fernán-González tiene por armas las de su padre, y una cruz de plata en campo colorado, insignia de los Condes soberanos de Castilla; este era hijo del Conde D. Pedro, y nieto del gran Conde Fernán-González.
13º Fernando Díaz, hermano bastardo del Cid, tiene por armas las de Lain calvo.
14º D. Ramiro, Rey de León, hijo del Rey D. Alonso el Magno, tiene por armas un león rojo rampante en campo de plata, y sobre el sepulcro tiene una corona.
15º Doña María Sol, hija del Cid, Princesa de Aragón y Condesa de Barcelona, tiene por armas un escudo cuarteado, contrapuestas las armas de Aragón con las del Cid, y sobre el sepulcro una corona.
16º D. Sancho, Rey de Aragón, yerno del Cid, tiene por armas las de aquel reino y sobre el sepulcro una corona.
17º D. Diego Lainez, padre del Cid, tiene por armas las de Lain Calvo.
18º Doña Fronilde, hija del gran Conde Fernán-González, tiene por armas un castillo en campo de sangre.
19º D. Alvar Yáñez Minaya, Capitán del Cid, tiene por armas cinco roleos de oro en campote sangre.
20º Lain Calvo, primer Juez de Castilla, tiene por armas un escudo cuarteado y contrapuestos leones en campo de plata, y cuatro bandas azules en campo de oro.
21º D. Gómez de Gormaz, tiene por armas un castillo en campo de sangre.
22º Hernando Alonso, sobrino del Cid, tiene por armas un escudo partido de alto abajo, en el lado derecho está la divisa del Cid, y al lado izquierdo está dividido en dos partes al través; en la parte superior está una cruz colorada en campo blanco, y en la inferior una flor de lis en campo de sangre.
23º Pedro Bermúdez, sobrino del Cid, tiene por armas las de Lain Calvo.
24º Martín Antolinez, también sobrino del Cid, la de Lain Calvo.
25º Bermudo Sardinez, tiene por armas las de Navarra.
26º D. Gonzalo Núñez, hijo del Conde D. Pedro y nieto del gran Conde Fernán-González, tiene por armas un castillo en campo de sangre y una cruz encima.