Cementerio de Santa Ana

La importancia numérica que alcanzó la aljama abulense en la Baja Edad Media (alrededor del 10% de la población) puede ser una de las explicaciones del hecho de que las fuentes documentales (arqueológicas y escritas) nos indiquen la existencia de tres maqabir (cementerios islámicos) en la ciudad.

El testimonio arqueológico directo de esta realidad lo ofreció la maqbara de San Nicolás, con más de 3000 sepulturas excavadas a comienzos del siglo XXI; los cientos de estelas funerarias islámicas, reutilizadas por toda la ciudad como elementos constructivos, constituyen el testimonio arqueológico indirecto; y la documentación escrita, con textos alusivos a los “onsarios” de moros, nos aporta los datos necesarios para completar este paisaje funerario.

Uno de estos cementerios debió estar en las cercanías del monasterio cisterciense de Santa Ana, actual Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila. Así se deduce de algunos documentos escritos de la época; por ejemplo, en un censo de 1493 de la parroquia de San Pedro, conservado en el Archivo Histórico Nacional, se alude a unas casas “a Santa Ana, sitas cabe el onsario de los moros”.

No hay evidencias arqueológicas directas de este cementerio, pero existen indicios razonables de la ubicación en esta zona de una necrópolis islámica, pues a la cita del documento escrito se debe sumar el hecho de que en esta parte de la ciudad tenemos una de las mayores concentraciones de estelas funerarias islámicas, reutilizadas, que no deberían proceder de muy lejos. Entre las reutilizadas en los propios muros del convento, por un lado, y las del cercano Parque de San Antonio y Subdelegación del Gobierno, por otro, suman más de una veintena.

A ellas hay que añadir las decenas que se llevaron a la nueva ubicación del monasterio, cuando en la década de los ochenta del siglo XX el cenobio fue trasladado a las afueras de la ciudad. Con él se llevaron estelas, fundamentalmente cipos, que estaban utilizadas como adorno en los jardines del monasterio antiguo, para el mismo uso en el nuevo.

Volver al Paseo por ÁvilaVolver al Paseo por Ávila

HISTORIA

Identidades
Organización
Localización
Ocupaciones
Religión
Lengua
Convivencia
Bautismo
Expulsión

PASEOS

Arévalo
Ávila
Valladolid

PATRIMONIO