Segovia prerromana

LOS PRINCIPALES HALLAZGOS DEL OPPIDUM PRERROMANO

Son dos las construcciones prerromanas que han llegado hasta nuestros días, el foso del primer recinto (s. IV-III a. C.) y la muralla de la ampliación en el siglo II a. C. del oppidum prerromano. El término oppidum, empleado por Julio César en su obra La Guerra de las Galias, se aplica en la Península Ibérica a las poblaciones fortificadas que, contemporáneas a la conquista romana, adquirieron un considerable tamaño, como reflejo de su función preponderante en el control político y administrativo del territorio.

N

E: 1/5000

Oppidum S. IV - II a.C.

Ampliación del área de ocupación fines del S. II - inicios del S. I a.C.

La Muralla

Los Verracos

OCUPACIÓN PRERROMANA EN SEGOVIA

El Foso

LEGADO ROMANO

DE SEGOVIA

Segovia romana

N

E: 1/5000

HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS

TRAZADO URBANO DEL ACUEDUCTO

Plaza de la

Reina Victoria

Acueducto

Cubo 60

de la muralla

Enlosado de

la catedral

Calle de la Judería Vieja

Calle Herrería

Plaza

Mayor

Iglesia de San Martín

Palacio Enrique IV

Plaza

del Potro

Muralla

Puerta San Andrés

Plaza de

San Esteban

Plaza de la Rubia

Iglesia de

la Trinidad

Plaza de

Guevara

Calle Donantes

de Sangre

Iglesia de San Juan de los Caballeros

Plaza del Doctor Laguna

Plaza de la Reina Doña Juana

Plaza Mayor

antiguo hotel Victoria

Calle de Santa Columba

HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS Y TRAZADO URBANO DEL ACUEDUCTO

Vías de

comunicación

Segovia  visigoda

Las huellas arqueológicas, aunque muy escasas, sí confirman la ocupación del cerro durante los siglos VI-VIII. Se trata, por un lado, de los conjuntos cerámicos hallados en el extremo occidental del mismo (junto al cubo 60 de la muralla medieval) y por otro, del edificio basilical parcialmente oculto bajo la actual iglesia de San Juan de los Caballeros. Los contingentes visigodos inmigrantes representarían una minoría frente a las poblaciones hispanorromanas. La impronta visigoda en el área del recinto amurallado de Segovia debió de limitarse desde un punto de vista urbanístico y constructivo a mantener o reciclar lo existente. La ausencia de otros vestigios del urbanismo visigodo en la ciudad posiblemente sea consecuencia también de los procesos constructivos posteriores.

Los principales restos arqueológicos que indican la presencia de esta cultura en la provincia de Segovia son los cementerios, en los que se seguía el rito de inhumación con acompañamiento de ajuares, conformados por objetos personales. En el caso del término de Segovia, los mejores ejemplos de la presencia visigoda los encontramos en la necrópolis de Madrona y en el asentamiento de La Peladera de Hontoria.

Son dos los lugares de la ciudad de Segovia en los que, de momento, tenemos constancia de la existencia de vestigios de época visigoda: la Iglesia de San Juan de los Caballeros y el cubo 60 de la muralla.

N

E: 1/5000

Cubo 60

de la muralla

Iglesia de San Juan de los Caballeros