Santuario de Ntra. Sra. de la Carballeda,
Rionegro del Puente
DESCARGAR
FICHA
VOLVER A INICIO
VOLVER A Ermitas y santuarios asociadas a caminos y cañadas
En el sector noreste del casco urbano de Rionegro del Puente, concretamente en el número 1 de la Plaza José Antonio, en pleno Camino de Santiago, junto a la ctra. N-525 se levanta uno de los más importantes santuarios del noroeste de la provincia de Zamora. Se levanta en una plataforma de superficie plana vertebrada por el río Negro, el cual discurre en las inmediaciones de la Sierra de La Culebra y correspondiente a la comarca de La Carballeda. Según la leyenda, la imagen de la Virgen se apareció sobre un roble o carballo a unos peregrinos jacobeos que la invocaron cuando intentaban vadear el río Negro, el cual se encontraba desbordado. La Virgen pidió a los peregrinos que echaran sus capas sobre las aguas a modo de barcas y así ganar la otra orilla. Ya a salvo, la Virgen les pidió que levantaran allí un templo. Esta advocación y la cofradía que se creó en torno a ella es de gran importancia para el camino de Santiago por la vía de la Plata y del camino mozárabe sanabrés. La Cofradía de los Falifos (o Farapos) es la más antigua de este camino jacobeo y recibe su nombre de la prenda que cada cofrade donaba al santuario tras su muerte. La cofradía, entre otras cosas, era la responsable de ofrecer albergue a los peregrinos, socorrer a enfermos y ocuparse de niños expósitos abandonados en el santuario, sufragando el coste de las amas de cría. Igualmente, la cofradía construyó puentes, mejoró caminos y fundó hospitales y albergues llegando a tener hasta 29 entre Rionegro y Santiago. El templo que hoy contemplamos, es mayoritariamente un edificio del XV, si bien ha conservado algún elemento románico y otros posteriores, donde destaca la torre del siglo XVII de la primitiva capilla románica original. Esta gran construcción, tiene planta de cruz latina, con tres naves, cabecera plana y camarín, aunque los robustos contrafuertes angulares y algunas construcciones adosadas, enmarcaran y contener sus formas. La portada de los pies es monumental, con un gran pórtico cerrado, creando un amplio espacio donde se sitúan las dos cunas pétreas donde los niños expósitos eran recogidos y las cadenas bajo el arco, que representan la redención de aquellos que tienen causas judiciales pendientes. La torre del lado de la epístola, está formada por tres cuerpos, con el campanario en el cuerpo superior y rematado en cúpula y cuatro pinaculillos con bolas en los ángulos. Romerías y fiestas: la Virgen de la Carballeda, patrona de la comarca, celebra sus fiestas el tercer domingo de septiembre, concitando un buen número de romeros procedentes de buena parte del cuadrante noroccidental de la provincia de Zamora e incluso de provincias vecinas.