Ermita de Ntra. Sra. de las Encinas,
Abraveses de Tera
DESCARGAR
FICHA
VOLVER A INICIO
VOLVER A Devociones a las aguas, rocas y árboles
Desde Abraveses de Tera y saliendo en dirección sur por la calle José Antonio avanzaremos unos 35 m hasta alcanzar una bifurcación de caminos, donde tomaremos el que sale a nuestra izquierda en dirección sureste y por el que recorreremos unos 520 m hasta alcanzar el cruce con un camino de servicio que sale nuevamente a nuestra izquierda. Tras avanzar por este último unos 60 m llegaremos a la ermita. La construcción se levanta sobre un altozano, en un espacio ocupado antiguamente por un bosquete de encinas y que además estuvo poblado desde época prerromana hasta la Edad Media medieval tal y como atestiguan los hallazgos que se dispersan por la superficie del teso, el cual se levanta en una zona eminentemente llana dentro de la vega del río Tera, correspondiente a la comarca de Benavente y Los Valles. Las advocaciones marianas vinculadas a fitotopónimos, esto es, árboles y plantas son muy numerosas en Castilla y León, siendo la de la “encina”, del “carrascal” o del “árbol” algunas de las advocaciones más repetidas. En ello tiene que ver mucho las leyendas que explican las apariciones de la imagen, muchas de las cuales lo hacen sobre este árbol, como es este caso de Nuestra Señora de las Encinas. La construcción del templo se data a finales del XVIII, aunque su origen parece que es anterior. Tiene planta de cruz latina, con larga nave central, cúpula sobre el crucero, cabecera cuadrada y una alta espadaña con un moderno recrecido de ladrillo sobre la portada. Los volúmenes del templo se ven acrecentados por el amplio pórtico cerrado al que se accede a través de un gran arco de rosca de ladrillo, de tosca factura, al que hay que unir otros dos espacios porticados en los laterales, el del lado de la epístola mantiene la misma estructura que el de los pies, mientras que su contrario está formado por cinco arcos de medio puntos con rosca de ladrillo sobre pilares. La portada es muy simple, estando formada por un arco de medio punto de dovelas de piedra y sobre él un esbelto frontón partido por la espadaña de dos cuerpos, y dos vanos, estando el inferior cegado. Romerías y fiestas: La romería de la Virgen de las Encinas se celebra el último domingo de agosto cada siete años.