CARRIÓN DE LOS CONDES
IGLESIA DE SANTIAGO Y MONASTERIO DE SAN ZOILO

PALENCIA

Iglesia
de Santiago

En esta portada encuentra el visitante uno de los máximos exponentes de escultura románica a nivel mundial, casi milagrosamente conservada ya que el templo sufrió graves daños durante la Guerra de Independencia, en 1811.

MÁS INFORMACIÓN...

Fue construida en la segunda mitad del siglo XII, y cuenta con una fachada occidental de altísima calidad en donde su principal escultor supo hacerse justo heredero de los maestros clásicos. En el friso de esta portada podemos admirar un pantocrátor y tetramorfos excepcionales, una visión del Dios sedente con el Libro de la Vida, de los Evangelistas y de los Apóstoles custodios de las doce puertas de la Jerusalén celeste. En su parte inferior, se abre el vano de acceso en arco de medio punto, en donde continúa el alarde escultórico del friso mostrando en las dovelas figuradas una interesante colección de oficios de la época, contando entre ellos con la famosa bailarina contorsionista, monjes, jueces, una plañidera, escenas de lucha, músicos, etc. Destaca del grupo un detalladísimo ciclo con el proceso de acuñación de moneda, siendo un conjunto extraordinaro incluso entre los escasos ejemplos existentes, además de uno de los más completos.

En la pareja de jambas, sendos capiteles muestran la lucha entre el bien y el mal, con el proceso que sigue el alma recta en su ascensión o en su condenación. Ya en el interior, un completo museo de arte sacro reúne interesantes obras, como el retablo de San Juan de Cestillos del siglo XVI, una Piedad del XV, varios crucificados, cantorales, etc. Además, durante 2020 alberga la exposición de arte sacro de las Edades del Hombre, LUX.

  Para poder visitar los modelos 3D de esta galería pulse sobre el botón «play» que aparece encima de la imagen para comenzar la visualización.

 Si quiere ver el modelo a pantalla completa, en la esquina inferior derecha encontrará el icono de «pantalla completa».

Portada

(1160-1170). Para un mejor visionado, recomendable activar la opción “HD” de texturizado.

+info: “El Maestro de Carrión”, Jacques Lacoste, Actas del IV Curso de Cultura Medieval, Aguilar de Campoo, 1994. 2001, pgs. 155-183.

Música: DUM ESTE – Magister Ato. Códice Calixtino, s. XII.

Friso

Friso de la portada de Santiago (1160-1170), Carrión de los Condes, Palencia.

+info: “El Maestro de Carrión”, Jacques Lacoste, Actas del IV Curso de Cultura Medieval, Aguilar de Campoo, 1994. 2001, pgs. 155-183.

Monasterio
de San Zoilo

Otro hito monumental ineludible. Levantado al pie del Camino de Santiago, se caracterizó por permitir a los peregrinos el consumo de pan y vino a discreción, motivo benéfico por el que se hizo famoso. Tuvo el favor de nobleza y reyes, siendo el lugar escogido para la celebración de numerosas Cortes reales, concilios de la iglesia y bodas regias. Destaca entre ellas una de las primeras cortes en las que hubo representación del pueblo llano.

MÁS INFORMACIÓN...

Aunque sus orígenes se remontan al s. X con la dedicación a San Juan Bautista y la Santísima Trinidad, fue refundado hacia 1040 por el conde Gómez Díaz II de los Banu-Gómez y su esposa, Teresa Peláez, y reformado por ésta a finales del s. XI, momento en el que cambia su advocación con la recepción de las reliquias de San Zoilo.

Teresa, ya viuda, realiza su donación a Cluny en agosto de 1076. Como priorato cluniacense alcanza su máxima prosperidad durante el s. XII y XIII, llegando a ser sede permanente del camerarius hispaniae, el gestor de las propiedades de la orden cluniacense en la península. Se conserva de aquella construcción los muros laterales y todo el hastial occidental con la portada románica y las torres. En dicha portada, de una conservación excepcional, se observan elementos romanos reutilizados, así como en el panteón condal, donde también se observan dos sepulcros marmóreos de los doce realizados por el afamado taller carrionés, activo entre los siglos XI y XIII y responsable de obras funerarias en Santa María de la Vega, Benevívere, Santa María de Palazuelos o Santa María de Aguilar de Campoo, y que culmina con los de Villalcázar de Sirga. Alberga además unas excepcionales telas islámicas del s. X, únicas en el mundo, musealizadas en la sacristía. Estuvo sujeto a la orden de Cluny hasta el siglo XV, pasando a la Congregación de Valladolid en el s. XVI, momento del que data la otra gran joya del monasterio: su maravilloso claustro, epicentro del complejo monacal, con un auténtico alarde de decoración escultórica, construido bajo las trazas de Juan de Badajoz en estilo plateresco.

Con la llegada de la desamortización y un período de incierto futuro, queda en manos de la Diócesis de Palencia, que lo cede como casa de la Compañía de Jesús (1854-1959) en donde los jesuitas instalan variados estudios, entre ellos, el primer colegio de Segunda Enseñanza (bachillerato) de España. Al fin de esta etapa, se da paso al Seminario Menor Diocesano, que permanecería hasta finales de los años 80. Actualmente alberga un Hotel de 4 estrellas y el Centro de Estudios y Documentación del Camino de Santiago y Biblioteca Jacobea, la mayor especializada del género, con más de 6000 volúmenes.

  Para poder visitar los modelos 3D de esta galería pulse sobre el botón «play» que aparece encima de la imagen para comenzar la visualización.

 Si quiere ver el modelo a pantalla completa, en la esquina inferior derecha encontrará el icono de «pantalla completa».

Torre

Zona media de la torre norte del monasterio de San Zoilo, Carrión De Los Condes.

Corresponde al pasillo de comunicación con la torre sur y acceso a tribuna y Galilea, capilla en alto (quizá advocada a San Miguel) y accesos a cubierta y a nivel superior. Es uno de los casos arquitectónicos más singulares del románico ibérico que ha llegado a nuestros días, con una configuración que probablemente se diera también en templos cluniacenses como San Isidro de Dueñas o San Martín de Frómista.

+info en José Luis Senra, “En torno a las estructuras occidentales…”

Clunypedia

Portada románica

Portada románica (ca. 1100). Situada en el hastial occidental del templo románico, comunicaba el panteón condal con la iglesia. Tapiada y oculta desde al menos 1786, fue redescubierta en unas obras de saneamiento de humedades en febrero de 1993.

Se compone de varias arquivoltas de rosca lisas y boceles. Sobre cuatro fustes de mármol, de probable factura romana reutilizados, se sitúan cuatro capiteles figurados con escenas de vendimia, el episodio de la burra de balaam, animales fantásticos, etc. Se aprecia la policromía original, con restos de inscripciones.

Capiteles norte

Detalle de los capiteles norte de la portada románica (ca. 1100). Situada en el hastial occidental del templo románico, comunicaba el panteón condal con la iglesia. Tapiada y oculta desde al menos 1786, fue redescubierta en unas obras de saneamiento de humedades en febrero de 1993.

Se compone de varias arquivoltas de rosca lisas y boceles. Sobre cuatro fustes de mármol, de probable factura romana reutilizados, se sitúan cuatro capiteles figurados con escenas de vendimia, el episodio de la burra de balaam, animales fantásticos, etc. Se aprecia la policromía original, con restos de inscripciones

Lauda Condesa Teresa

Tapa del sepulcro de la Condesa Dª Teresa († 1093), viuda de Gómez Díaz del linaje Banu Gómez de Carrión. Conservada en un nicho a 9 metros de altura, se encontraba desconocida hasta fechas recientes en la que se ha accedido a la misma, logrando un registro fotogramétrico que permita su estudio. De características únicas, con epigrafía en sus 2 vertientes y sello central, se trata de una pieza románica excepcional.

Capiteles sur

Detalle de los capiteles sur de la portada románica (ca. 1100). Situada en el hastial occidental del templo románico, comunicaba el panteón condal con la iglesia. Tapiada y oculta desde al menos 1786, fue redescubierta en unas obras de saneamiento de humedades en febrero de 1993.

Se compone de varias arquivoltas de rosca lisas y boceles. Sobre cuatro fustes de mármol, de probable factura romana reutilizados, se sitúan cuatro capiteles figurados con escenas de vendimia, el episodio de la burra de balaam, animales fantásticos, etc. Se aprecia la policromía original, con restos de inscripciones

Excavación 2018

Prospección arqueológica llevada a cabo a finales de 2018 en el monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes (Palencia)., bajo la dirección de Miguel Nozal Calvo y Jaime Gutiérrez Pérez.

+info: José Luis Senra, “May the angels lead you into Paradise”: staging the Cluniac liturgy in medieval Hispanic priories

Capitel (ca. 1100)

Capitel románico (ca. 1100) del desaparecido claustro del cenobio benedictino. Probablemente de una portada, quizá de acceso a la iglesia, con motivos vegetales y hojas de acanto.

Capitel (ca. 1100)

Capitel doble, en origen situado en el antiguo claustro del cenobio sobre sendos fustes, figurado con motivos vegetales.

Capitel (ca. 1100)

Capitel románico (ca. 1100) del desaparecido claustro del cenobio benedictino.

Capitel (s. XI-XII)

• Capitel románico (ca. 1100) perteneciente al antiguo claustro del Monasterio de San Zoilo.

• Se trata de un capitel de claustra, quizá central de una de las pandas de la misma. De cuatro columnas, presenta labra en sus cuatro caras, cada una decorada con 2 leones. Conserva restos de la policromía original.

Capitel músicos

Capitel románico (ca. 1100), labrado en 3 de sus caras, con motivos musicales. Muestra 2 músicos tocando instrumentos, uno vestido y otro desnudo.

Capitel (s. XI)

Se trata de uno los seis capiteles de la iglesia románica (ca. 1100) conservados en su ubicación original, siendo éste el correspondiente a la nave de la epístola de los 2 que se encuentran empotrados en la fábrica del XVII.

Iconografía: 2 leones agarrados por sus fauces por sendos hombres, mientras en sus lomos se apoyan 2 aves a las que a su vez muerde la cola una tercera testa felina. En la cara derecha aparece un personaje barbado con una tabla o libro. En la otra, una figura vestida de cuerpo completo que parece dar el alto o advirtiendo. Presenta un gran paralelismo con otros capiteles, sobre todo 1 en la catedral de Jaca y 2 en Loarre, lugares con los que San Zoilo guarda una estrecha relación.

+ Info – José Luis Senra, Nuevos hallazgos…:

+: Jaca-Loarre

Capitel entrelazado aislado

Capitel románico (ca. 1100) recientemente descubierto en el muro norte del monasterio de San Zoilo, Carrión de los Condes (Palencia). Se encuentra en su ubicación original, empotrado en un contrafuerte de la iglesia barroca que sustituyó a la románica en el s. XVII. Justo enfrente se halló también en los últimos años otro capitel figurado. Junto a los capiteles de la portada románica del monasterio, descubierta en 1993, y el capitel que se encuentra también empotrado en el muro opuesto, establece una estrecha relación con la catedral de Jaca.

Capitel (ca. 1100)

Capitel en esquina, probablemente de alguna zona secundaria de la antigua iglesia románica, decorado con hojas de acanto.

Canecillo románico

Pieza del antiguo monasterio románico (s. XII). Decoración con motivos vegetales y un ave del paraíso en una de las caras.

Canecillo románico

Pieza del antiguo monasterio románico, aproximadamente del año 1100, posiblemente un canecillo. Parece representar una figura lobuna o un can.

Crismón (ca. 1100)

Crismón románico situado en el tímpano de la puerta que da acceso a la torre noroeste desde el nivel de la iglesia.

En este caso, el monograma de Cristo presenta la simbología trinitaria (X, P y S de XPiStus tomadas del griego) y la rara inversión de los caracteres Alfa y Omega, como en San Isidoro de León, pudiendo deberse a la función litúrgica por el carácter funerario del conjunto occidental, de la muerte a la resurrección, del fin al principio. También se ha explicado como un recurso para una mejor lectura de la palabra “PAX”.

Sepulcro

Se conserva un grupo de 12 sepulturas, 11 en el bajo coro de la iglesia. En el s. XVI fueron reubicadas, para ser movidas de nuevo en el s. XVIII. En éstos avatares, se desparejaron laudas de cajas, como en éste caso. Mientras que la tapa es del s. XI-XII, la caja es posterior, de hacia 1230-1260 y pertenece al llamado primer taller carrionés. Aparecen representados un pantócrator con apostolado por una de las caras longitudinales, mientras que en la contraria se observa la Epifanía y la Anunciación. En la cabecera, un calvario con la Virgen y San Juan y a los pies el arcángel San Miguel venciendo al demonio.

Sepulcro

Alvar Fernández de Podestat

Perteneciente a la familia condal carrionesa, de los que se conserva un grupo de 11 sepulturas en el bajo coro de la iglesia, además de la de la Condesa Teresa en la capilla mayor. En el s. XVI fueron reubicadas, para ser movidas de nuevo en el s. XVIII. En éstos avatares se desparejaron laudas de cajas. Ésta caja está labrada en 3 frentes, con un pantócrator y apostolado, un calvario y una escena con 2 mujeres abrazadas. La tapa, ligeramente posterior, posee una epigrafía que identifica al personaje representado, así como al autor, Don Pedro, pintor

Sepulcro

Fernando de Malgrad

Forma parte del conjunto funerario de la familia condal carrionesa, de los que se conserva un grupo de 11 sepulturas en el bajo coro de la iglesia, además de la de la Condesa Teresa en la capilla mayor. En el s. XVI fueron reubicadas, para ser movidas de nuevo en el s. XVIII, emparedándose a ambos lados del acceso a la iglesia desde el monasterio. Fueron sacadas de nuevo en la década de los años 40 del s. XX., y volvieron a ser reubicadas en su posición actual a finales de los años 90. 

Mio Cid es de Bivar e nos…, J.L. Senra, 2006

Clunypedia/Map

Sepulcro

Elvira Gómez

Datado en torno al año 1100, forma parte del conjunto funerario de la familia condal carrionesa, de los que se conserva un grupo de 11 sepulturas en el bajo coro de la iglesia. En el s. XVI fueron reubicadas, para ser movidas de nuevo en el s. XVIII, emparedándose a ambos lados del acceso a la iglesia desde el monasterio. Fueron sacadas de nuevo en la década de los años 40 del s. XX., y volvieron a ser reubicadas en su posición actual a finales de los años 90.

Sepulcro 6

Perteneciente a la familia condal carrionesa, de los que se conserva un grupo de 11 sepulturas en el bajo coro de la iglesia, además de la de la Condesa Teresa en la capilla mayor. En el s. XVI fueron reubicadas, para ser movidas de nuevo en el s. XVIII. En éstos avatares, se desparejaron laudas de cajas. La tapa es de principios del s. XIII y pertenece al llamado primer taller carrionés. La caja es una de las 2 de mármol que se conservan, probablemente piezas romanas reutilizas, al igual que las columnas de la portada occidental.

Iglesia románica

Reconstrucción hipotética de la desaparecida iglesia románica del monasterio de San Zoilo, en torno al año 1100, realizada por Jose Antonio Perrino. Modelo 3D de baja resolución.

Arqueta (953-969)

Datada entre el 953 y el 969, probablemente fue traída al monasterio desde Córdoba hacia 1075 junto con las reliquias del santo titular por el primogénito de los Condes de Carrión. En 1868-69, durante la expulsión de los jesuitas que ocupaban el cenobio, es extraída de forma velada, llegando a ser recuperada, afortunadamente, cuando es vendida al Museo Nacional de Arqueología (50887) en 1872, donde se conserva hoy día.• Es una arqueta prismática, de tapa plana. Está formada por nueve tableros de marfil, los bordes se recuadran de placas policromadas. En los frentes laterales tiene sencillas asas de hierro, metal del que están hechas las abrazaderas de los ángulos de la tapa.
Longitud máxima = 41,20 cm; Anchura máxima = 23,20 cm; Altura máxima = 23,50 cm

+ info: Galán y Galindo

San Zoilo (ca. 1600)

Escultura de bronce sobredorado de hacia 1600 que corona la urna-relicario de San Zoilo, en el monasterio de San Zoilo, Carrión de los Condes (Palencia)

ELABORADO POR:

CON LA COLABORACIÓN DE: