referencias
literarias
información
& enlaces
localización
historia
visita
introducción
claustro románico
otras dependencias
El monasterio se organiza en torno a dos claustros, el medieval románico y el del siglo XVIII, clasicista. La entrada principal a la abadía es barroca y se sitúa al oeste, mientras que al sur están las celdas de los monjes.
El actual templo es de estilo necoclásico y se adosa al claustro medieval por el norte. Presenta planta de cruz griega con capillas elípticas entre los brazos. Su planta es centralizada y simétrica.
El primer templo parece que contaba con una única nave con cabecera cuadrada, que se amplió en tiempos del abad Domingo, convirtiéndose en un edificio de tres naves y cabecera con tres ábsides semicirculares. Unos años después, en tiempos del abad Fortunio, se realizó el templo que finalmente se consagró en 1088, con tres naves separadas por pilares cruciformes, y tres ábsides en la cabecera. Sus características eran similares a las de otros templos contemporáneos como el de San Pedro de Arlanza, San Facundo, San Isidoro de León y San Primitivo de Sahagún. Se le añadió después el crucero donde se abrió la Puerta de las Vírgenes, que permite el paso desde la iglesia al claustro. También son de este momento las portadas sur y norte del templo. La septentrional conserva el tímpano donde se representaba la Presentación en el templo, la Natividad y la Adoración, que en la actualidad puede verse en el museo del monasterio.
En 1732 se prolongó el crucero y bajo un baldaquino se colocó la urna con los restos de Santo Domingo, obra del padre benedictino Pedro Martínez de Cerdeña.
Claustro
El claustro es de planta cuadrangular y presenta dos alturas. Las pandas del claustro se abren al patio con arcos de medio punto que se sostienen sobre columnas pareadas, las cuales se duplican en los puntos centrales y en las esquinas.
En la panda este se localiza la Sala Capitular y el scriptorium; en la sur, están la cocina y el comedor en el primer piso, del que solo se conserva un arco, y el dormitorio estaría en la segunda planta; y en la occidental se localizaba la hospedería ocupando las dos plantas. En las esculturas de los capiteles y de las esquinas, se han distinguido tres talleres.
Primer taller
Es el más antiguo, parece que puede fecharse en torno al año 1100 y a él pertenecen la Sala Capitular, la crujía este y norte, y parte de la oeste, del claustro bajo. La obra de este taller se caracteriza por unos capiteles tallados con animales fantásticos o reales, con motivos geométricos y vegetales y alguna figura humana.
La composición de elementos afrontados es la más repetida, procediendo los motivos del mundo islámico y los bestiarios (sobre fondo rojo números 1-39).
Segundo taller
Entre 1170 y 1200, trabajó un segundo taller en Silos, cuya obra son los capiteles de la galería sur y parte de la occidental (sobre fondo naranja números 40-64). Las esculturas presentan un tratamiento más acusado del volumen que el realizado por el primer taller.
Tercer taller
El tercer taller trabaja desde el último cuarto del siglo XII y los comienzos del XIII y se encarga de hacer el claustro alto, donde los capiteles no alcanzan la maestría de los del claustro inferior, pero son muy interesantes porque reproducen escenas de la vida cotidiana, se introducen temas populares y se pueden diferenciar varias manos en la factura de los capiteles.
Relieves de las esquinas
El primer taller elaboró los relieves de las esquinas SE (E y F), con la Ascensión (E y Pentecostés (F); la Sepultura y Resurrección (B), así como el Descendimiento (A), en la esquina NE (A y B); y los Discípulos de Emaús (C) y la Duda de Santo Tomás (D), en el NO (C y D). Las figuras se representan con un volumen cuya expresión se reduce al mínimo.
El segundo taller realizó el altorrelieve del pilar SO (G y H) del claustro, que representa La Anunciación (G) y el Árbol de Jesé (H).
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Capitel 15. Aves
Capitel 14. Arpías y leones
Capitel 13. Vegetación y leones
Capitel 12. Vegetación y monstruos
Capitel 11. Aves
Capitel 10. Caballeros en lucha
Capitel 9. Aves
Capitel 8. Aves y animales fantásticos
Capitel 7. Aves
Capitel 6. Leones entre vegetación
Capitel 5. Aves
Capitel 4. Aves y leones
Capitel 3. Aves
Capitel 2. Aves
Capitel 1. Decoración de mimbre
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Capitel 16. Vegetación y monstruos
Capitel 17. Aves y leones
Capitel 18. No se conserva
Capitel 19. Hojas
Capitel 20. Arpías
Capitel 21. Hojas
Capitel 22. Aves
Capitel 23. Arpías
Capitel 24. Hojas
Capitel 25. Hojas
Capitel 26. Aves
Capitel 27. Hojas
Capitel 28. Vegetal
Capitel 29. Hojas
Capitel 30. Aves
Capitel 31. Leones
Capitel 32. Aves
64
63
62
61
60
59
58
57
56
55
54
53
52
51
50
49
48
Capitel 64. Vegetación y grifos
Capitel 63. Monstruos
Capitel 62. Centauros
Capitel 61. Vegetación y aves
Capitel 60. No se conserva
Capitel 59. Hojas
Capitel 58. Liebres y aves
Capitel 57. Vegetación y arpías
Capitel 56. Arpías
Capitel 55. Vegetación y centauros
Capitel 54. Monstruos entre vegetación
Capitel 53. Monstruos
Capitel 52. Vegetación y ciervos
Capitel 51. Hojas
Capitel 50. Vegetación y aves
Capitel 49. Hojas
Capitel 48. Vegetación y aves
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Capitel 33. Decoración de mimbre
Capitel 34. Aves
Capitel 35. Aves
Capitel 36. Vegetal con aves y leones
Capitel 37. Hojas
Capitel 38. Infancia de Jesús
Capitel 39. Monstruos
Capitel 40. Escenas de la pasión
Capitel 41. Arpías
Capitel 42. Hojas
Capitel 43. Monstruos entre vegetación
Capitel 44. Hojas
Capitel 45. Arpías
Capitel 46. Hojas
Capitel 47. Vegetación con grifos
Puerta
de las Vírgenes
Sala Capitular
Museo
Alfarje
Botica
Rebotica
Sala de exposiciones
Biblioteca
actual
Biblioteca
Scriptorium
La Puerta de las Vírgenes se realizó hacia 1120 o 1130. Se sitúa en el brazo meridional del transepto, y en la actualidad es el acceso al claustro. Se libró del derribo del siglo XVIII de la obra románica y se convirtió en el vestíbulo del nuevo templo. Para adaptarla al nuevo estilo utilizado, el neoclásico, se enfoscaron sus muros y se rebajó la altura, mediante una bóveda de yeso. Y en 1934 se eliminaron estos añadidos.
la puerta de
las vírgenes
La puerta de las Vírgenes
sala capitular
La Sala Capitular se localiza en la panda oriental del claustro, como es norma en los monasterios benedictinos. Sufrió una primera reforma en el siglo XVI, cuando se convirtió en capilla funeraria de abades, modificando la obra románica original. Pero esta reforma fue eliminada en el siglo XVIII, cuando sobre ella se construyó la capilla destinada a albergar los restos de Santo Domingo. Finalmente fue restaurada en 1945.
Arco de entrada a la Sala Capitular
Entrada a la Sala Capitular (vista interior)
Entrada a la Sala Capitular (vista interior)
Interior de la Sala Capitular
Arquerías de la entrada a la Sala Capitular
Arquerías de la entrada a la Sala Capitular
4 - 6
<
>
museo
Bien en el monasterio o en alguna localidad cercana, trabajó un taller de esmaltes que produjo obras de gran calidad a mediados del siglo XII, algunas de las cuales pueden verse hoy en el museo del monasterio junto con piezas del taller actual. Sobre láminas de cobre predominan los colores verde y azul, combinados en ocasiones con el blanco y el rojo. Las figuras, en relieve alto, se colocan sobre fondos con decoración vegetal esquemática, trabajo que se conoce como vermiculado y procede del arte islámico de Egipto, que llegó a la península con los mozárabes. Se hicieron báculos, cubiertas de libros, cruces, frontales para los altares, arcas y arquetas.
De las mejores obras es la pareja de cubiertas de un Evangelario (una en el museo de Clunny de París, y la otra en el Instituto de Valencia de Don Juan en Madrid), y la Urna de Santo Domingo, compuesta por dos piezas, concebidas para cubrir lujosamente el sepulcro de piedra del Santo, ubicado en el altar mayor de la iglesia del monasterio. La pieza esmaltada está en el museo Arqueológico de Burgos.
A finales del siglo XII los esmaltes procedentes de Limoges se extendieron por la península y las demandas en Silos decayeron, ya que las piezas procedentes de Francia eran mucho más baratas.
Arqueta Relicario fines XII. Abadia Santo Domingo de Silos
Panel urna de Sto. Domingo de Silos 1160-1175
Panel urna de Sto. Domingo de Silos 1160-1175
Arqueta Relicario fines XII
Arqueta Relicario fines XII
Tímpano. Museo de Silos
Detalle de cabeza. Museo de Silos
Frontal Santo Domingo de Silos. Museo de Silos
Paloma eucarística 2º mitad XIII. Abadía Santo Domingo de Silos
Cáliz de Santo Domingo. Parte inferior
Arqueta. Museo de Silos
Arqueta. Museo de Silos
Báculo del taller de Silos 1175-1198. Abadía Santo Domingo de Silos
Cáliz de Santo Domingo 1040-1073. Santo Domingo de Silos
Patena fines XIIprincipios XIII. Santo Domingo de Silos
Vista general del Museo de Silos
Vista general del Museo de Silos
Tímpano. Museo de Silos
Virgen. Museo de Silos
Vista general del Museo de Silos
Cabezas de los ábsides de los templos románicos. Museo de Silos
Panel urna de Santo Domingo de Silos 1150-1160. Museo de Burgos
Panel urna de Santo Domingo de Silos 1150-1160. Museo de Burgos
Panel urna de Santo Domingo de Silos 1150-1160. Museo de Burgos
Panel urna de Santo Domingo de Silos 1150-1160. Museo de Burgos
Caja relicario de marfil y esmaltes 1026 y 1140-1150. Museo de Burgos
Caja relicario de marfil y esmaltes 1026 y 1140-1150. Museo de Burgos
Caja relicario de marfil y esmaltes 1026 y 1140-1150. Museo de Burgos
Panel urna de Santo Domingo de Silos 1150-1160. Museo de Burgos
Caja relicario marfil y esmaltes 1026/1140-1150. Museo de Burgos
Candelabros del taller de Silos 1150-1160. Museo de Burgos
Panel urna de Santo Domingo de Silos. Museo de Burgos
32 - 32
<
>
En el Museo se pueden contemplar piezas de arte mueble que fueron salvadas del proceso de la Desamortización, con esculturas, pintura sobre madera, orfebrería, esmaltes o el tímpano con la Adoración. Además se muestran también piezas arqueológicas recogidas en las excavaciones en las que se documentaron los ábsides de los templos románicos primitivos.
alfarje
Además de los capiteles y altorrelieves de las esquinas, en el claustro debe destacarse el alfarje del siglo XIV, realizado en pino y pintado en toda su superficie, que hoy se puede ver en las galerías oeste y sur y parte de la norte, mientras que el resto es obra de finales del siglo XIX, cuando se restableció la comunidad monástica. Es posible que la parte antigua se construyera después del incendio ocurrido en 1384. Su estilo es gótico-mudéjar y la iconografía se sirvió de motivos variados de carácter religioso, sobre caballeros, el amor o profanos.
Galería norte alfarjes originales
Detalle de las pinturas del alfarje
Detalle de las pinturas del alfarje
Detalle de las pinturas del alfarje
Detalle de las pinturas del alfarje
Vista del alfarje
Vista del alfarje
7 - 7
<
>
botica y rebotica
La botica y rebotica, completan la visita del monasterio. En la actualidad se encuentra en el ángulo sudoccidental del claustro y data de principios del 1705. Tiene una biblioteca con más de 1.000 volúmenes de los siglos XVII, XVIII y XIX.
El botamen cuenta con unos 400 recipientes, de diversas formas, realizados en la típica loza blanca, con decoración azul, de los alfares de Talavera. Son piezas de encargo para Silos y cuentan con el escudo del monasterio. Son también destacables los anaqueles, los hornos, alambiques y retortas.
Botica
Botica
Botica
Botica
Botica
1 - 5
<
>
En la actualidad en el monasterio se organizan exposiciones temporales, algunas de ellas de piezas arte contemporáneo ya que Silos mantiene relaciones con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, otras instituciones y artistas.
sala de
exposiciones
Exposición de retratos de los monjes de Silos
Exposición de retratos de los monjes de Silos
2 - 2
<
>
biblioteca
actual
La Biblioteca constituía en Silos, como en todos los monasterios, un espacio muy destacado. En él se copiaban y almacenaban libros que los monjes necesitaban para adquirir los conocimientos necesarios sobre la liturgia y la oración. El trabajo en la biblioteca de Silos fue muy importante desde el siglo X y hasta los inicios del XII. Durante los siglos de historia del monasterio, se fueron acumulando multitud de obras, algunas perdidas en incendios, y otras se dispersaron por otros centros con la interrupción de la vida monástica en el siglo XIX.
Cuenta 25.000 ejemplares antiguos, de los cuales 4.000 son únicos. Destacan los códices referentes a la liturgia hispano-mozárabe, las obras que versan sobre la historia de los benedictinos procedentes de la Congregación de Valladolid, y en concreto el primer códice escrito en papel en Europa, datado en el siglo XI.
En la actualidad los monjes trabajan en la catalogación de estos fondos y en su difusión mediante las nuevas tecnologías.
Interior de la Biblioteca
Interior de la Biblioteca
Interior de la Biblioteca
Interior de la Biblioteca
1 - 4
<
>
biblioteca
Desde el siglo X y hasta mediados del siglo XII, se desarrolla la labor de copia de códices que los monjes necesitaban para la realización de la liturgia, en el scriptorium de la panda meridional del claustro. En estos trabajos, la principal obra es el conocido como Beato de Silos, que recopila los Comentarios del Apocalipsis con unas ilustraciones de gran calidad, que en la actualidad se encuentra en el Museo Británico. El texto se terminó en 1091 y su decoración en 1109, por el prior Pedro.
En el Archivo del monasterio se encontraron obras escritas en latín, a las que los monjes habían añadido comentarios en lengua romance, en sus márgenes. Estas obras se conocen como Glosas Silenses. Datan de finales del siglo XI y junto con las procedentes del monasterio de San Millán de la Cogolla y el Cartulario de Valpuesta, constituyen las primeras manifestaciones escritas en lengua castellana. En la actualidad se conservan en la Biblioteca Británica.
Beato de Silos
Beato de Silos
Beato de Silos
Beato de Silos
Beato de Silos
5 - 5
<
>
x