02 PROYECTO_Fuenfría_Expo SG.pdf
							
                                Diseño de paneles:Textos:Proyecto exposición: Caminería Histórica y comunicaciones a través del Puerto de la Fuenfría (Segovia-Madrid)LA VÍA XXIV EN ÉPOCA MEDIEVAL No se tienen noticias de la calzada romana tras la desintegración del ImperioRomano aunque, con toda probabilidad y como parecen atestiguar referenciasposteriores, el camino continuó en pleno uso. En un documento fechado en1201, y conservado en la catedral de Segovia, se menciona una alberguería enla publica vía portus Fontis Frigidi, lo que revela que existía una estructura viariade cierta entidad.En otro manuscrito de 1273, Alfonso X exime de tributos para facilitar susubsistencia a las ventas ubicadas en varios puertos de montaña, entre los quemenciona el de Fuenfría.Igualmente este paso aparece en referencias de los siglos XIV y XV. En elLibro del Buen Amor el Arcipreste de Hita escribe: cuydé yr por el puerto que disen laFuenfría / herré todo el camino, como quien non sabía. En el Libro de Montería deAlfonso XI se cita por la abundancia de osos y puercos.VÍAS PECUARIAS Y TRASHUMANCIADurante la Edad Media la antigua calzada se convirtió en un importantecamino de tránsito ganadero propiciado por el traslado de la potente cabañasegoviana a los abundantes pastos serranos.El aprovechamiento de los Montes de Valsaín, denominados entonces comoBosque de Segovia, estaba en manos de los regidores de la ciudad que, con laconstitución de La Mesta en 1273, hicieron que Segovia pasara a jugar unpapel preponderante en un sistema económico basado en la ganadería. Todoello se tradujo en la configuración de una compleja red de vías pecuarias –cañadas reales, cordeles y veredas- que facilitaban el acceso de las reses a lospastos de la sierra y la trashumancia de rebaños a gran escala. La vieja víaromana se transformó en el Cordel de Santillana.  Museo Zuloaga (Museo de Segovia)SERCAM, S.COOP. / 201517