Ermita de Ntra. Señora del Castillo,
Fariza
DESCARGAR
FICHA
VOLVER A INICIO
VOLVER A Ermitas en lugares ancestrales
Al suroeste del casco urbano de Fariza, en el punto donde se cruzan la carretera ZA-L-2218 (carretera Mámoles-Fariza) con el denominado camino de la Ermita, tomaremos este último en dirección noroeste para recorrer por el mismo unos 2,5 km hasta llegar a la ermita. El edificio se emplaza en una zona superficie plana en la cima de un destacaso espigón colgado sobre el arribe del Duero, un espacio de orografía quebrada dentro del Parque Natural de los Arribes del Duero zamoranos. La localización estratégica y liminar de este enclave, entre canchales y bolos graníticos, ha hecho que haya sido ocupado desde antiguo. La advocación del "castillo" es bastante recurrente en muchos templos que se levantan sobre similares que además cuentan con ocupaciones de cronología prerromana o romana. Las peregrinaciones a esta ermita, según las noticias que nos han llegado, se inician en el siglo XIV momento en que, como la leyenda confirma, se recupera la imagen escondida tras la invasión musulmana. La aparición de una tablilla de piedra con la imagen de la Virgen en el siglo XVIII, hace que la devoción se acrecentase desde ese momento. Del templo parece haber evidencias de medievales aunque totalmente asimiladas por la reformas y construcciones posteriores, de ahí que lo que hoy vemos es mayoritariamente una construcción de los siglos XVII y XVIII, aunque con restauraciones posteriores. La estructura de la ermita se corresponde con una tipología ampliamente difundida de planta rectangular, con presbiterio cuadrado elevado del resto, rematado con pinaculillos con bolas en las esquinas. El testero plano de la cabecera se adorna con un camarín de tres paños y cubierta piramidal de sillería característico de un buen número de templos de la comarca de Sayago. A los pies la espadaña de buena factura de dos cuerpos separados por cornisas, con pináculos cónicos en las equinas y remate de frontón triangular en el cuerpo superior. El acceso al templo se realiza por el muro meridional a través de un amplio pórtico al que se accede por dos arcos de medio punto. Dicho acceso al templo se realiza a través de un gran vano adintelado. En el muro norte podemos ver varios contrafuertes que quedan ocultos por el pórtico y la sacristía del muro sur. Romerías y fiestas: esta ermita rayana, que se asoma a tierras de Portugal, celebra la denominada romería de los Viriatos con grandes pendones blancos el primer domingo de junio, a ella acuden gentes de toda la comarca de Sayago y de las fregresías vecinas de Portugal. La fiesta está declarada Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León.