Santuario de Ntra. Sra. del Cubillo,
Santa María del Cubillo
DESCARGAR
FICHA
El santuario de Santa María del Cubillo se localiza en el límite de la provincia de Ávila con Segovia entre los términos de Santa María del Cubillo de (Ávila) y Villacastín (Segovia), a unos 1220 m de altitud. El santuario está bordeado por una serie de caminos que lo ponen en contacto con diferentes localidades de ambas provincias, siendo el más transitable el que sale desde Aldeavieja. Desde Ávila debemos llegar a Aldeavieja por la N-110, que dista unos 20 km de la capital y tras pasar esta localidad, a unos 100 m, tomamos el camino de abajo de la ermita que sale a la izquierda, recorriendo unos 3 km. La leyenda sitúa la aparición de la imagen mariana a mediados del siglo XV, cuando a la Virgen con el Niño se le apareció a un pastor en un cubo o “cubillo” de madera que empleaba para el ordeño de las cabras y ovejas, recipiente que estaba colgado de un árbol. Este santuario tuvo gran importancia en tiempo ya que estuvo muy vinculado a la trashumancia y trasterminancia de los ganados; no en vano se levanta en el recorrido de la cañada de la Vera de la Sierra -Cañada Real Soriana Occidental-, la cual faldea por buena parte del espinazo del Sistema Central, a caballo entre las provincia de Soria, Segovia y Ávila. El santuario ofrecía un lugar de descanso a los pastores y sus rebaños, siendo precisamente estos los principales difusores de la devoción la cual llega a amplias zonas de las provincias de Ávila, Segovia y Madrid. Gracias que las romerías y peregrinaciones a la imagen alcanzaron cierta importancia, se edificó la hospedería y otras dependencias auxiliares para el servicio propio de este tipo de edificios. De la primitiva construcción y la siguiente nada o poco queda, ya que lo que hoy vemos es obra de la denominada tercera ermita, propia del siglo XVII y XVIII. El templo es una construcción influenciada por la obra de Herrera y, sobre todo, de Francisco de Mora. Está construida con sillería de granito de buena labra, planta de cruz latina, cúpula semiesférica en el crucero y bóvedas de medio cañón con lunetos en las naves. De esta época data también la casa del santero. De fechas posteriores son la hospedería y el camarín situado en la zona de los pies que sirvió no solo como el espacio más sagrado, sino también para iluminar la imagen, abierto en su altar barroco, el cual no se trasdosa en la cabecera. Ya en el siglo XVIII se construyeron las bóvedas y la decoración interior del tempo. Al exterior es una obra de marcado influjo escurialense, bien evidente en sus líneas y cubiertas. El acceso al templo se realiza a través de un atrio de 3 arcos de medio punto, que podemos observar también en otras obras de Mora, como ocurre en San José de Ávila. La fachada se cierra en su lateral norte con una torre de tres cuerpo rematada en capitel de pizarra. En su lado opuesto se adosa la hospedería, donde se encuentra la casa del santero en la planta inferior y la hospedería propiamente dicha, con 8 habitaciones, la sala de exvotos y el acceso al coro del templo en la superior. Esta construcción es Bien de Interés Cultural desde 1981. Romerías y fiestas: el santuario celebra la natividad de la Virgen el 8 de septiembre.
VOLVER A INICIO
VOLVER A Santuarios: ejes de devoción comarcal y regional