Santuario de Ntra. Sra. de la Peña de
Francia, El Cabaco
DESCARGAR
FICHA
El santuario de la Virgen de la Peña de Francia es un Bien de Interés Cultural (desde 1956) que se encuentra formado por una serie de construcciones, a saber el santuario alto (templo y convento), las capillas o ermitas, el rollo de justicia y la Casa Baja. El santuario se levanta en la cumbre de la peña homónima, a una altitud de 1727 m. Se accede a él a través de la SA-203 que parte desde El Cabaco, término en el que se ubica el santuario. La Peña de Francia es, ante todo, un hito visual en la provincia de Salamanca, que ha servido de guía a caminantes, peregrinos y, especialmente, pastores trashumantes tanto de Salamanca como de Extremadura. Como es bien sabido, la aparición mariana se encuentra vinculada a Simón Vela, un legendario peregrino de origen francés (Simon Roland), que vivió a caballo entre los siglo XIV y XV. Simon Vela, persona devota de la Virgen, recibió en sueños el encargo de encontrar la imagen de la Virgen de la Peña de Francia quien, tras buscarla en su país natal, hizo lo propio a través del Camino de Santiago aunque sin obtener resultados. Tras haber vuelto a su país, retoma su recorrido por España, llegando a Salamanca donde oyó hablar del carbón de la Peña de Francia. De camino a la sierra, nuevamente en sueños, unas voces le animaron a seguir buscando sin descanso diciéndole aquella frase famosa de "Simón, vela y no duermas". Al tercer día de su peregrinación por la sierra, en mayo de 1434, encontró la imagen enterrada en la Peña tal y como había predicho la conocida como Moza Santa de Sequeros. Simón Roland que había cambiado su nombre por el de Simón Vela, se dedicó a difundir esta devoción mariana por buena parte de España. Sus restos se encuentran junto a los de la Moza Santa en el Santuario de Robledo, en la localidad de Sequeros. De los conjuntos arquitectónicos que configuran el conjunto monástico, nos interesa el santuario alto, que es donde se encuentra el templo, las capillas, el convento de dominicos, el rollo y la hospedería. No se recomienda la visita a la Casa Baja (convento invernizo de los frailes), dado su ubicación en un terreno particular, así como su peligroso estado de conservación. La iglesia del convento de la Virgen de la Peña es una construcción de mampostería fechada en 1521, momento en el que Juana de Castilla y Carlos V concedieron una serie de privilegios al convento que incluso les permitió levantar un rollo jurisdiccional. El templo, oculto en parte por el convento adosado, tiene un origen anterior, siendo la parte más antigua la cabecera, con tres ábsides, que se levantó, en parte, tras la aparición de la Virgen. El templo tiene, por su parte, tres naves, una torre sobre el ábside del evangelio, del siglo XVIII, y acceso por el lateral norte. La hospedería se levantó en el siglo XVI al igual que las capillas y ermitas. La capilla de la Blanca se localiza sobre el lugar donde se encontró la imagen de la Virgen. Estas son pequeños humilladeros de sillería de granito con planta cuadrada y arco de entrada de medio punto. Aunque la imagen es venerada especialmente en todas las poblaciones de la Sierra de Francia, su devoción se extiende también por toda la Socampana de Ciudad Rodrigo y las comarcas del Campo de Agadones y El Rebollar desde donde, tradicionalmente, se ha realizado una peregrinación a pie hasta el santuario. Romerías y fiestas: la romería se realiza el último fin se semana de junio.
VOLVER A INICIO
VOLVER A Santuarios: ejes de devoción comarcal y regional