Descripción de la intervención:
Desde 1996 el Congo es un campo de batalla donde actores militares, ejércitos gubernamentales y grupos armados no gubernamentales hacen sus guerras, y donde actores económicos persiguen sus intereses. En la región ejércitos gubernamentales y más de una docena de grupos rebeldes y milicias étnicas están implicados en confrontaciones violentas, en una región con fronteras extremadamente permeables, con Estados inestables y con un flujo de armas considerable e incontrolado. En este contexto, el fenómeno de los “señores de la guerra” no es extraño, dado que les interesa que la inestabilidad y la ausencia de Estado perduren y obtener el acceso a las fuentes de riqueza.
Los años de gobierno de Mobutu, uno de los más crueles y sangrientos dictadores de la historia, sumieron a este rico país en una miseria tal, que en 1992 Zaire (ahora RD Congo) era considerado una de los diez naciones más pobres del planeta, mientras Mobutu iba convirtiéndose en uno de los hombres más ricos del mundo. La situación no ha mejorado, y actualmente ocupa el último lugar del mundo en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
Informes hacen referencia a la fragmentación del país y la tragedia humanitaria a causa de la guerra. La población continúa sufriendo aún hoy las consecuencias de un ensañamiento y de una violencia difícilmente imaginables: en las regiones ocupadas por las fuerzas rebeldes se perpetran robos, violaciones, saqueos, etc. Muchas personas se refugian en el monte sin saber a dónde ir, la actividad agrícola está paralizada, y la infraestructura económica, social, educativa y sanitaria es muy precaria. Estamos ante la paradoja de que la inmensa riqueza de un país africano, la R D Congo, es la causa de la pobreza de sus habitantes, inmersos en un conflicto que no parece tener fin y del que lo único que han obtenido son muertos, familias destrozadas, niños/as sin escolarizar, hambre y miseria.
Cuando se trata de mujeres, los factores socioculturales y la pobreza interactúan, debilitando aún más su posición. A menudo sufren abusos sexuales, se ven forzadas a mantener relaciones para conseguir medios para alimentar a la familia o llevar a sus hijos/as a la escuela, o intercambian sexo por seguridad en épocas de conflicto armado. Casos que no son denunciados por falta de acceso a la justicia. Se estima que en la RD del Congo 1152 mujeres son violadas por día. En el Congo oriental, en las provincias de Kivu del Norte y de Kivu del Sur, la prevalencia y la intensidad de las violaciones y otros actos de violencia sexual se describe como el peor en el mundo: "la violencia contra la mujer es de una brutalidad inimaginable. (...) Los grupos armados atacan a las comunidades locales, saquean, violan, secuestran a mujeres y niños y hacen que trabajen como esclavas sexuales" (Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Violencia, Yakin Ertük, 2015).
KIVU-Norte, en la R.D.del Congo, donde se ubica la población de Rubare, se encuentra desde hace años en una situación de crisis humanitaria permanente debido a las incesantes guerras, lo que ha generado grandes masas de desplazados. El establecimiento de una base transitoria de los cascos azules de la ONU ha permitido pacificar la zona, enviando a los más de 12 grupos guerrilleros más al norte, no obstante la llegada de desplazados que huyen de las zonas de conflicto es continuo. La pequeña población de Rubare ha pasado de apenas 4000 habitantes a más de 25.000, a los que se suma actualmente la población proveniente de Burundi. Las matanzas a niños y mujeres y las violaciones son continuadas y la población, en su mayoría mujeres con cargas familiares, llegan a Rubare exhaustas y enfermas, buscando refugio y acampan junto al centro de salud gestionado por las Hermanas de San José
La intervención está destinada a la provisión de habitabilidad básica y saneamiento, ante la llegada masiva de desplazados en al campamento de desplazados de Beni de Kivu- Norte.
- Construcción de 20 casas en una zona cedida por el Ayuntamiento de Rubare
- Construcción de una calle con sus aceras y una anchura mínima de 4 metros .
- Construcción de unos servicios comunitarios con una fosa séptica
- Construcción de una lavandería o una pequeña construcción con agua permanente donde las mujeres podrán lavar la ropa
Población beneficiaria directa:
20 familias en estado de pobreza extrema. 80 niños. 40 adultos.
La población de Rubare podrá acceder a los servicios colectivos y a la lavandería. Total 3000 personas
Modalidad de cooperación:
Acción Humanitaria
Sector de intervención:
Habitabilidad básica y saneamiento
Fecha de concesión:
5 de abril de 2018
Período de ejecución:
1 de marzo de 2018 hasta el 31 de diciembre de 2018
Entidad beneficiaria:
Proyecto Rubare
Financiación concedida por la JCyL:
25.000 €