Contexto de actuación:
El Alto es una ciudad y municipio ubicado en la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, en el altiplano de la cordillera de los Andes. Constituida por migrantes campesinos y mineros, es la tercera ciudad más poblada y se ubica a 4000 metros de altitud. El 66,9% de los habitantes de El Alto se encuentran en condición de pobreza y la tasa de mortalidad infantil es de 64,14 por cada 1000 nacidos. La población económicamente activa es de 287.820 personas y el desempleo es del 7,1% siendo el más elevado entre las principales ciudades de Bolivia. Las iniciativas de autoempleo, que nacen con una lógica de subsistencia, presentan una importante participación del trabajo familiar no remunerado.
Desafiar las adversidades climáticas y la escasa disponibilidad de agua durante gran parte del año no ha sido un obstáculo para el avance de la horticultura peri urbana ya que se tiene la posibilidad de vencer estas limitaciones mediante la construcción de ambientes protegidos o invernaderos. En el altiplano se los denomina “juntu uta”, que en aymara significa Casa Caliente. Esta representa una alternativa económica para las familias donde pueden cultivar sus hortalizas, plantas aromáticas, medicinales, flores y aumentar su sensibilidad y compromiso hacía la protección del medioambiente.
En la ciudad de El Alto existe una "normalizada" escasez de alimentos que ha generado un alza constante de sus precios, haciendo cada vez más inaccesible para las poblaciones más empobrecidas, que, a su vez, ven afectados la capacidad adquisitiva de sus por sí bajísimos ingresos. Si bien el Estado Plurinacional de Bolivia es el segundo país de América Latina en cuanto a inversión en educación y cultura (6,7% del PIB) esta inversión ha sido destinada en El Alto a obras de infraestructura descuidando el derecho a una educación de calidad. Además, cerca del 30% de la población aún no tiene acceso a la cobertura de agua potable y saneamiento.
La adopción de la Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia ha significado un avance en la lucha contra la violencia de género. Sin embargo, en El Alto aún no se han construido casas de acogida para mujeres que sufren violencia. Según el Observatorio de Violencia en contra de las Mujeres del Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM), de enero a octubre de 2016 se documentaron 105 casos de feminicidio en la ciudad de El Alto.
Descripción de la intervención:
El proyecto se divide en cuatro medidas principales, donde la primera medida es la implementación de un proceso ecopedagógico por el que se pone énfasis en la conexión y dependencia mutua de la naturaleza, con la vida y la cultura, implementando un modelo de educación que potencia a los y las participantes para que participen de manera sustantiva en la vida de su comunidad y del planeta.
La segunda medida son las huertas eco-educativas y familiares para el autoconsumo por las que se garantiza el ejercicio pleno del derecho a la alimentación, el empoderamiento de la mujer, la equidad de género y a favor del clima y de la vida. El proyecto fomenta los derechos y libertades de las mujeres y de la igualdad de género. Es fundamental la participación de esposos e hijos, pues la equidad de género también se mide por el respaldo y apoyo real del otro sexo y, especialmente, por la forma maternal de entender, comprender y de vivir.
La tercera medida es el derecho a la participación. Las mujeres a través de campañas públicas y los y las estudiantes por medio de sus proyectos ecológicos y de la feria ecopedagógica, promoviendo sus derechos. Y la cuarta medida es la investigación participativa, implementada por las mujeres y la sistematización participativa desarrollada por los y las estudiantes.
Tanto con las investigaciones, como con las huertas eco-educativas y familiares para el autoconsumo se pretenden generar evidencias de que los titulares de derechos de los sectores vulnerables ejercen la plenitud sus derechos. Con la experiencia desarrollada y con los hallazgos encontrados por las investigaciones, se promoverá el diálogo con los titulares de obligaciones, de ambos municipios, en un Seminario Internacional que cuenta con la participación de experiencias de la región
Objetivos:
Mejorada la seguridad alimentaria en mujeres y población estudiantil en zonas perirubanas de los municipios de El Alto y Achocalla. Bolivia
Población beneficiaria directa:
Titulares de derechos: 1016 personas (Mujeres: 537)
Población beneficiaria indirecta:
Titulares de derechos indirectos:16.972 personas (Mujeres: 4.256)
Modalidad de cooperación:
Cooperación económica no reembolsable
Sector de intervención:
Soberanía alimentaria
Fecha de concesión:
3 de noviembre de 2017
Período de ejecución:
1 de enero de 2018 a 30 de junio de 2019
Localización geográfica:
El Alto (Murillo - La Paz - Bolivia - América)
Entidad beneficiaria:
Solidaridad, educación y desarrollo (SED)
Socio local:
Fundación Comunidad y Axión
Coste total del proyecto:
225.509 €
Financiación concedida por la JCyL:
143.778 €