Contexto de actuación:
Los bateyes Los Jovillos y La Luisa Prieta se encuentran en la provincia de Monte Plata, pero a medio camino entre Santo Domingo Norte y la ciudad de Monte Plata. Ambos son parte de la red de bateyes que conformaron el suspendido ingenio Rio Haina.
Dicha provincia se encuentra a 60 kilómetros de distancia de la capital del país. Cuenta con una superficie de 2.632.14 kilómetros cuadrados y está ubicada al Nordeste del país en la región Higuamo, limita al Norte con las provincias Sánchez Ramírez, Duarte y Samaná, al Este con las provincias Hato Mayor y San Pedro de Macorís, al Sur la provincia de Santo Domingo y al Oeste las provincias San Cristóbal y Monseñor Nouel. La provincia está constituida por 5 municipios; Monte Plata, Bayaguana, Sabana Grande de Boyá, Yamasá y Peralvillo; y contiene 6 distritos municipales, Don Juan, Chirino, Boyá, Gonzalo, Majagual y Los Botados.
Actualmente Monte Plata está entre las cinco provincias con mayores niveles de pobreza del país y cuenta con la cifra más alta de personas con menor acceso a la vivienda. Además encabeza la lista en número de habitantes de nacionalidad haitiana de todo el territorio nacional. La provincia ostenta un porcentaje de hogares pobres que supera la cifra del 80 %.
Según la estimación de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en su último censo del año 2007 los habitantes de Monte Plata suman 202.731 personas; esta población supone una densidad de 77.6 h/km2.
La principal actividad de la provincia es la agropecuaria. Los principales cultivos son: cacao, cítricos, la caña de azúcar y otros frutales. En cuanto a ganadería, predomina la vacuna, tanto de leche como de carne. No tiene desarrollo turístico.
La zona de los Bateyes, cuya población es mayoritariamente de origen haitiano, se dedica casi exclusivamente a la agricultura de subsistencia, es una de las regiones más depauperadas de la República Dominicana, no sólo por los devastadores efectos de los diferentes huracanes de las ultimas 2 décadas sobre sectores tan primordiales como infraestructura, vivienda, agricultura o medio ambiente (sus daños se estimaron en millones de dólares), sino por la situación social en la que viven inmersos. En estas circunstancias, las personas se encuentran psicológicamente asumiendo un papel de “sujetos subordinados”, carentes de derechos e iniciativa, lo que dificulta cualquier tipo de organización y concienciación, problema que incide en todas las infraestructuras sociales –Educación, Vivienda, Sanidad, etc.-, casi inexistentes: El 98% de los bateyes no poseen agua potable, el 100% carece de recogida de basuras y el 94% de las viviendas carece de los mínimos servicios sanitarios.
En los bateyes priorizados en este proyecto, encontramos que el 51.02% de las viviendas no cuentan con letrinas para la disposición de excretas y otro 25% no tienen pero comparten con vecinos y solo el 24.98% cuentan con un servicio de letrina. La población no cuenta con conexión a alcantarillado o desagüe y el 98.75% de los hogares no cuenta con conexión domiciliaria de agua, por lo que tienen que buscarla en la única fuente publica que hay en la comunidad. 95% no cuenta con agua clorada y tapada y un 2% compran agua purificada. 11% tiene un basural junto a su vivienda, el 30% botan la basura en el monte en la cercanía del batey y un 13% queman la basura en el patio.
El 100% de los bateyes carece de un sistema adecuado de eliminación de la basura, el 98% carece de agua potable y 74% carece de servicios sanitarios. El analfabetismo se sitúa en un 43.1% en la población de 6 y más años de edad y más de un 50 % carece de documentación legal.
El 23 % de los hogares es de jefatura femenina, clara evidencia de la cantidad de madres solteras que tienen que hacer frente al sostenimiento de la familia. El tamaño promedio de personas/hogar es de 4.1%, mayor que el promedio nacional.
Las actividades económicas principales en los bateyes son: el comercio informal. Alrededor de un 40% son parceleros de los que un 29% se dedica a la agricultura y un 12.5% a la ganadería, aunque carecen de mercados para vender los productos cosechados en igualdad de condiciones.
En los bateyes coexisten tres grupos étnicos diferenciados: dominicanos, haitianos y dominico-haitianos (dominicanos de ascendencia haitiana). La mayoría son víctimas de la discriminación social y segregación racial.
Descripción de la intervención:
El proyecto pretende asegurar el acceso a agua potable de calidad, en cantidad suficiente y asequible a 1.526 habitantes dominico-haitianos (847 mujeres y 679 hombres) en situación de vulnerabilidad de los bateyes de La Luisa Prieta y Los Jovillos de la provincia de Monte Plata en República Dominicana. La infraestructura de agua potable en concreto permitirá que 78 familias en el Batey La Luisa y 106 en el Batey Los Jovillos dispongan de acceso en sus propios domicilios a agua potable, mientras que la construcción de tres puntos de agua comunitarios en La Luisa y dos en Los Jovillos permitirán el acceso de otras 20 familias y 94 familias respectivamente, a agua potable a menos de 400 metros de sus domicilios.
Los habitantes de los dos bateyes verán por tanto satisfecho, su derecho al agua potable mediante dos sistemas de agua que sustituyan a las instalaciones rudimentarias y poco eficientes de agua contaminada que disponen en la actualidad. La prevalencia de enfermedades infecto-contagiosas y gastrointestinales, que afectan gravemente al desarrollo normal de cada persona, es una causa directa de los sistemas de abastecimiento de agua actualmente existentes en ambas comunidades.
Además de la construcción de los sistemas de agua, el proyecto prevé la instalación de un microsistema sanitario en el batey La Luisa con el propósito de distribuir adecuadamente los desperdicios y excretas de esta comunidad.
Asimismo se conformarán y fortalecerán dos Asociaciones de Usuarios de Acueductos Rurales (ASOCAR), instituciones gestoras del servicio de suministro de agua potable y que serán incorporadas al sistema nacional de agua. El proyecto tiene también prevista una campaña de sensibilización comunitaria que asegure la participación de las mujeres de la comunidad en los espacios de toma de decisión que se constituyan en el seno de las ASOCAR y la concienciación comunitaria en la conservación, manipulación, uso y consumo del agua.
Objetivos:
Promoción del derecho humano al agua potable en República Dominicana.
Población beneficiaria directa:
Total: 1.526. Mujeres: 847
Población beneficiaria indirecta:
6,361 personas
Modalidad de cooperación:
Cooperación económica no reembolsable
Sector de intervención:
Acceso al agua potable
Fecha de concesión:
24 de octubre de 2016
Período de ejecución:
01/01/2017-31/12/2017
Localización geográfica:
Entidad beneficiaria:
Fundación Humanismo y Democracia
Socio local:
Movimiento Sociocultural de los Trabajadores Haitianos (MOSCTHA)
Coste total del proyecto:
238.510 €
Financiación concedida por la JCyL:
136.800 euros
Organismo:
Consejería de la Presidencia
Información adicional:
Acceso a agua potable