Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Administración Pública de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Alfabetización de mujeres indígenas para el fortalecimiento de su autonomía económica y mejora de sus condiciones de vida

Contexto de actuación:

La región de la Sierra de los Cuchumatanes, específicamente la denominada área Ixil, Departamento de El Quiché, es una de las regiones con mayor población indígena Maya del Altiplano Occidental de Guatemala  (PNUD, 2005).  La mayor parte de la población es rural y trabajan en el sector agropecuario. La fisiografía es quebrada y es donde se genera la mayor parte de la producción de alimentos a nivel nacional, especialmente el maíz, frijol y la crianza de cerdos y ovejas (Conservation International, 2004) .  La población pertenece a las comunidades etnolingüísticas Ixil, K’iche’ principalmente. El departamento de El Quiché fue uno de los más golpeados durante los 36 años del conflicto armado interno que se vivió y que culminó en 1996 con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. La destrucción material y ambiental así como la violencia contra la población indígena, fueron de tal magnitud que los censos nacionales, revisados por Naciones Unidas, dan cuenta que sólo para 1989 se registra la mitad de la población estimada con base en el censo de 1981 (CEH, 1999). Todo este proceso histórico ha tenido fuertes repercusiones en la vida de todo el país y en las comunidades y vida de la zona del proyecto en particular.  
Después de 18 años de la firma de los Acuerdos de Paz, el acceso a los servicios básicos y el pleno ejercicio de los derechos humanos en los municipios de intervención, todavía es muy limitado y se concentra especialmente en las cabeceras municipales del departamento.  A pesar de que Guatemala ha ratificado el Convenio 169 de la OIT y otros instrumentos internacionales, como los ODS, la pobreza es más extensa y profunda entre los grupos mayas (PNUD, 2005).  Los procesos de justicia transicional se encuentran estancados y la reparación a las víctimas que vivieron la represión estatal y la vulneración de todos sus derechos, ha sido lenta y de baja escala. De acuerdo al PNUD, en la actualidad las regiones con mayor grado de ruralidad, como el Departamento de El Quiché y con mayor proporción de población indígena, cuentan con los más bajos IDH y con los porcentajes más altos de pobreza y pobreza extrema. La región donde se ubica el proyecto presenta un IDH de 0,535 en tanto que el IDG (índice de desarrollo de género) alcanza el 0,482.  En términos de desigualdad, en esta misma región se presenta un índice de Gini de 0,501 (PNUD, 2003) Los grupos etnolingüísticos Ixil y K’iche’, se sitúan con índices de desarrollo humano menores o cercanos a 0,5 respectivamente (PNUD, 2005).
Respecto a su nivel de escolaridad, el porcentaje sin ninguna escolaridad en los municipios de influencia de este proyecto, de población de 7 o más años, se sitúa entre el 45% y 58% (PNUD, 2011). Desde un análisis de género, en la zona de intervención, el porcentaje de mujeres alfabetizadas está entre 4 y 8 puntos porcentajes por debajo de la media nacional. Estos indicadores señalan la necesidad de poner más énfasis en el acceso de las mujeres a la educación y a un elemento tan básico como el aprendizaje de la lecto-escritura, tanto como ejercicio concreto de acceso al derecho a la educación, como por el impacto directo que tiene en la autonomía y autoestima de las mujeres, como en las condiciones de vida, una vez que pueden aplicar los aprendizajes de alfabetización en sus propios medios de vida, como son los proyectos agropecuarios.

En cuanto a los datos referidos a la situación de analfabetismo, según la Encuesta Nacional Sobre las condiciones de Vida - ENCOVI 2011, en Guatemala el 76.5% de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir, sin embargo, es importante desagregar esa información por etnia y sexo. 
En términos generales las personas no indígenas, registran porcentajes más altos de alfabetismo y los hombres registran mayor alfabetización que las mujeres. 
La brecha de género en alfabetización es, en promedio para el país, de ocho puntos porcentuales en detrimento de las mujeres. Al desglosar los datos por pertenencia étnica se constata que el pueblo no indígena alfabeto alcanza un 81,1%, mientras que el indígena un 51 % (ENCOVI , 2011)  
En el área de intervención se evidencian las brechas en el tema de alfabetización: Según los censos municipales 2008-2011, en el departamento de El Quiché se calcula de los habitantes mayores de 15 años, 42,3% son analfabetos/as. De acuerdo al CONALFA, las mujeres analfabetas mayores de 15 años en el departamento alcanzan el 32,13% (89.662 mujeres) frente al analfabetismo masculino que llega al 27,77% (67.772 hombres).  De acuerdo a este organismo estatal, el departamento de El Quiché posee la tasa de analfabetismo más alta del país.

Descripción de la intervención:

El proyecto tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación de personas indígenas, jóvenes y adultas, y especialmente mujeres, mediante el desarrollo de procesos de alfabetización y formación en gestión de iniciativas productivas, de forma que se tendrá un impacto directo en el acceso al derecho a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, especialmente a mujeres mayas. Se desarrollará en el norte del Departamento de El Quiché, región de la Sierra de los Cuchumatanes, una de las regiones más empobrecidas del país. La propuesta da continuidad a intervenciones que la organización socia PRODESSA ha desarrollado en los últimos años con este mismo objetivo y cuyas evaluaciones y aprendizajes nutren la que se presenta. Para conseguir el objetivo se implementará la siguiente doble estrategia: 
1.    Proceso de alfabetización bilingüe (post alfabetización I y II),  dirigido especialmente a mujeres indígenas, en 12 comunidades de la zona rural Ixil, que no completaron su proceso de primaria y que podrán culminarlo participando en este proceso. 
2.    Directamente vinculado al componente de alfabetización, se desarrollará una propuesta formativa dirigida a favorecer la autonomía económica de las y los participantes en el proceso. De esta forma se da integralidad abordando necesidades específicas con intereses estratégicos de las mujeres. 
Se diseñará un programa específico de formación, utilizando también materiales que CONALFA y PRODESSA ya tienen elaborados de procesos anteriores y la edición de otros nuevos. El proyecto se dirige a un total de 180 personas, 138  mujeres y 42 hombres mayas jóvenes y adultas de comunidades rurales. Además, se fortalecerán las capacidades de 12 facilitadores/as de alfabetización (50% mujeres), quedando así instaladas capacidades formativas para las futuras experiencias en esta zona. La implementación contará con la participación de titulares de obligaciones como las autoridades educativas locales de los municipios de intervención, principalmente CONALFA, los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y los Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDE). 
 

Objetivos:

Contribuir al ejercicio del derecho a la educación de  personas jóvenes y adultas, especialmente mujeres, en áreas rurales indígenas, para mejorar las condiciones de vida, desde lo enfoques de género, interculturalidad y medio ambiente.

Población beneficiaria directa:

Total: 180 - Mujeres: 138

Población beneficiaria indirecta:

11.360 personas

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Educación

Fecha de concesión:

24 de octubre de 2016

Período de ejecución:

Del 01/01/2016 al 31/12/2017

Localización geográfica:

Entidad beneficiaria:

1080 personas (49% hombres y 51% mujeres)

Socio local:

Proyecto de Desarrollo Santiago - PRODESSA

Coste total del proyecto:

275.530 €

Financiación concedida por la JCyL:

141.521 euros

Organismo:

Consejería de la Presidencia

Información adicional:

Educación básica y fortalecimiento de la autonomía económica para las mujeres