Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Administración Pública de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

Fortalecimiento del derecho a una alimentación adecuada a través de la mejora de la soberanía alimentaria en 15 comunidades indígenas kaqchikeles del Altiplano central de Guatemala

Contexto de actuación:

Geográfico:
El departamento de Chimaltenango se encuentra situado en la región Central de Guatemala con una extensión territorial de 1.979 km2. Limita al norte con los departamentos de El Quiché y Baja Verapaz; al este con Guatemala y Sacatepéquez; al sur con Escuintla y Suchitepéquez, y al oeste con Sololá. La cabecera departamental es Chimaltenango, está a una distancia de aproximada de 54 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. El departamento de Chimaltenango, está ubicado en el altiplano de Guatemala, con un número de habitantes de 519.667 personas, dentro del cual el 74,6% es población indígena. Este departamento cuenta con 16 municipios El departamento de Chimaltenango está cruzado por varios ríos.

Social y económico:
En el Departamento de Chimaltenango el porcentaje de la población que vive en la extrema pobreza se estima en 19,3%. El 41,2% de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Ambos niveles representan el 60.5% de la población en su gran mayoría indígenas. El IDH 2014 es 0.628, situando a Guatemala en el puesto 125 de 187 países. De los 22 Departamentos a nivel nacional, Chimaltenango se ubica en el noveno Departamento más pobre del país. Los municipios del área de Chimaltenango reflejan que el subempleo y desempleo son alarmantes debido al poco crecimiento de las pequeñas empresas por falta de inversión. El asunto se agrava cuando no se tiene la asesoría técnica para aprovechar bien los recursos existentes. Chimaltenango es el sexto departamento del país con mayor Vulnerabilidad Nutricional de Retardo en Talla o Desnutrición Crónica, encontrándose también como uno de los 6 Departamentos con mayor desnutrición crónica en el país. Los Municipios de Tecpán, Santa Apolonia y San José Poaquíl, están dentro de la lista de municipios con mayor vulnerabilidad nutricional y que tienen un porcentaje de retardo moderado y severo en talla del 69.2; 73.4 y 60,9, respectivamente en niños menores de 5 años. Los municipios de Santa Apolonia y San José Poaquíl son de los 125 municipios del país con mayor pobreza general. El municipio de Tecpán se encuentra muy cerca de esta categoría. Las ocupaciones más importantes son la agricultura y el comercio. En escala menor se tiene la industria y el transporte. Los puestos de trabajo generados, en su mayoría, se caracterizan por ser mal pagados y de baja calidad al estar ubicados en las pequeñas empresas del mercado informal.

Político:
El nivel organizativo de las comunidades del departamento de Chimaltenango llega a un aproximado de 1.600 organizaciones de la sociedad civil con 32.000 miembros, de una población total de 519.667 personas, lo que representa un 6.15% de población organizada.

La participación de la sociedad en instancias de decisión y ejecución consiste en ocupar puestos en la administración pública por medio de la participación en los partidos políticos, participación en los Consejos Comunitarios de Desarrollo, Alcaldías Auxiliares Comunitarias y participación en los espacios creados por la política de descentralización. A pesar de que la mujer ha ganado mucho espacio en la sociedad, su participación en instancias comunitarias y municipales es mínima. 

Cultural:
Los idiomas utilizados son Kaqchikel y español. La apropiación de esta identidad cultural se está acentuando con la implementación de los compromisos contenidos en Los Acuerdos de Paz firmados en 1996, el convenio 169 de la OIT, la ley contra la discriminación, los pactos y convenios internacionales sobre derechos indígenas y parte de la misma constitución política de la república de Guatemala. El referido Convenio 169 es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más actualizados sobre la materia, que ha contribuido a un avance sustancial en el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas: como el reconocimiento de su carácter de pueblos, el respeto a sus formas de vida y de su desarrollo económico, el derecho sobre sus tierras y territorios. Dicho convenio tiene como una de sus acciones prioritarias el promover acciones para ayudar a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida. Bajo este principio, el proyecto está claramente marcado con este propósito. La identidad cultural mayoritaria es la Maya Kaqchikel, y así mismo es una de las principales y mayoritarias del país, concentrándose en el área rural del Altiplano.

Descripción de la intervención:

El proyecto tiene como objetivo específico: Mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las mujeres y sus familias de 15 comunidades rurales del Departamento de Chimaltenango, Guatemala, éste contribuirá al fin último del proyecto: la Soberanía Alimentaria de las comunidades rurales del Departamento de Chimaltenango.
La prioridad sectorial del proyecto es la Soberanía Alimentaria; en este sentido las   acciones se orientan a obtener resultados en cuanto a la disponibilidad suficiente de alimentos en cantidad y en calidad, a partir de cultivos autóctonos y huertos familiares así como la crianza de aves criollas destinados principalmente hacia el autoconsumo; la mejora de la capacidad adquisitiva, de las mujeres y sus familias para el acceso a mayor cantidad y variedad de alimentos a partir de la venta de sus excedentes; la adopción de prácticas adecuadas de consumo en alimentación y nutrición mediante un programa de formación nutricional; finalmente el fortalecimiento del rol de la mujer, para la concertación de acciones con incidencia en la soberanía alimentaria de sus comunidades. Además se incidirá en la mejora de la calidad de los alimentos introduciendo el acceso a las familias a la tecnología de purificación de agua para consumo.
El proyecto resulta eficaz en respuesta a una necesidad real y apoyando a los grupos más vulnerables de la comunidad, con un potencial de impacto a medio-largo plazo y con un énfasis especial en el componente comunitario. Además será fortalecido con la formación de promotores nutricionales en cada una de las 15 comunidades. El proyecto incluye el enfoque de derechos humanos al considerar acciones orientadas a cubrir el derecho a la alimentación, asimismo el enfoque de equidad de género ya que se considera a las mujeres como las beneficiarias directas del proyecto a quienes se les asignará un rol protagónico revalorando sus roles y fortaleciendo sus capacidades como agente de cambio social y desarrollo; finalmente, se incluye el enfoque de sostenibilidad medioambiental ya que todas las acciones agrícolas productivas y sanitarias se integran para proteger y conservar los recursos naturales tales como el suelo, agua, aire y el medio ambiente.

Objetivos:

Contribuir al fortalecimiento del derecho a la alimentación de 15 comunidades indígenas del Departamento de Chimaltenango, Guatemala.

Población beneficiaria directa:

Total: 1.650 personas Mujeres: 1.095 mujeres

Población beneficiaria indirecta:

3000 personas

Modalidad de cooperación:

Cooperación económica no reembolsable

Sector de intervención:

Soberanía alimentaria

Fecha de concesión:

24 de octubre de 2016

Período de ejecución:

1 enero 2016 a 30 junio 2017

Localización geográfica:

Entidad beneficiaria:

Fundación Cauce

Socio local:

Fundación para el Desarrollo Integral (FUDI)

Coste total del proyecto:

273.421 €

Financiación concedida por la JCyL:

144. 000 euros

Organismo:

Consejería de la Presidencia

Información adicional:

Soberanía Alimentaria