Contexto de actuación:
Cotacachi es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura (también es el cantón más pobre de la provincia), ubicado en las coordenadas.
Según los datos del Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Ecuador, el 37,29% de la población del cantón se autodefine como indígena, el 58.73% mestiza, el 1.76% blanca y 2.22% afro ecuatoriana. En Cotacachi, las actividades económicas se dividen en varios sectores, de los cuales los más importantes son la producción agropecuaria (maíz, hortalizas, yuca, café y caña de azúcar para combustible), producción manufacturera y artesanal, que es una herencia precolombina de elaboración de productos de cuero y textiles, y el sector turístico que se desarrolla gracias a la presencia de paisajes y atractivos naturales y culturales de gran importancia.
La población del Cantón Cotacachi presenta una estructura heterogénea a nivel educativo. Alrededor del 47% de la población posee instrucción primaria mientras que el 28%, posee educación secundaria y apenas el 11%, ha realizado estudios superiores. En general y en lo relacionado a la educación intercultural bilingüe que se corresponde mayoritariamente con centros educativos rurales, las estadísticas de rendimiento académico, presentan datos más alarmantes, los niños y niñas combinan sus actividades escolares con las laborales productivas y domésticas, la tasa de deserción escolar es significativa especialmente entre las niñas. Hay que mencionar también que los centros educativos rurales, no cubren la educación obligatoria completa, mayoritariamente por falta de alumnos/as e infraestructuras, lo que supone un problema añadido que aumenta la deserción de niños y niñas, especialmente de éstas últimas por el costo y el miedo a los desplazamientos a otros centros educativos alejados de la comunidad. A la vez, las disparidades de género y la conculcación de derechos, están muy latentes en este sector y se traducen mayoritariamente con las niñas.
Descripción de la intervención:
Con este proyecto, niñas y niños indígenas que estudian en el sistema de educación rural intercultural bilingüe, podrán mejorar sus condiciones educativas y contar con escuelas más adecuadas para sus estudios, con maestras y maestros más capacitados y fortalecidos en sus metodologías pedagógicas, además, serán parte de actividades de promoción de los derechos de la infancia para acceder a los estudios no ser apartados para trabajar o desarrollar otras tareas económicas o domésticas.
En concreto el proyecto, hará algunas adecuaciones en las infraestructuras de 10 escuelas de las que presentan deterioros en las pinturas, los pupitres, se realizarán murales artísticos, entre otros. De estas escuelas, 5 recibirán mejoras en los juegos recreativos (los que se encuentran destruidos y en estado de peligrosidad para las niñas y niños), y 5 recibirán mejoras en los accesos, jardineras, y espacios verdes, aspectos que mejorarán la estética, funcionalidad y habitabilidad de las escuelas.
Por otro lado, el proyecto va a trabajar con los docentes que trabajan en estas escuelas, muchos de los cuales, no están formados adecuadamente en pedagogía, no manejan la lengua local (kichwa), ni las expresiones culturales, no tienen capacidades para promover los derechos educativos de las niñas y los niños, entre otros aspectos. Para este propósito se trabajará un proceso de capacitación y aplicación de una metodología pedagógica de proyectos de aula que busca mejorar sus capacidades y prácticas docentes, haciendo las clases más amenas, participativas y provechosas para el aprendizaje y formación de las niñas y niños.
Finalmente el proyecto sensibilizará a varios actores educativos con el fin de comprometerles a que promuevan los derechos a la educación de las niñas y niños, evitando que se retiren del proceso educativo y se dediquen a hacer actividades domésticas o a trabajar de forma temprana.
Objetivos:
Contribuir con el cumplimiento del objetivo 2 del Plan Nacional del Buen Vivir de Ecuador; mejorando la calidad de la Educación Intercultural Bilingüe de la provincia de Imbabura, en el marco de la nueva Ley Intercultural de Educación (LOEI).
Población beneficiaria directa:
Total: 1603 Mujeres: 830
Población beneficiaria indirecta:
2.000 personas
Modalidad de cooperación:
Cooperación económica no reembolsable
Sector de intervención:
Educación
Fecha de concesión:
5 de agosto de 2015
Período de ejecución:
23/10/ 2015 a 22/10/2016
Localización geográfica:
Ecuador (América)
Entidad beneficiaria:
Cooperación Internacional ONG
Socio local:
Fundación Esquel Ecuador
Coste total del proyecto:
69.485 €
Financiación concedida por la JCyL:
55.332 €
Organismo:
Consejería de la Presidencia
Información adicional:
Educación