Contexto de actuación:
La región del Trópico de Cochabamba (Chapare) se encuentra ubicada al Norte del Departamento de Cochabamba, tiene una superficie de 17.628,80 km2, compartidos entre los municipios de Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos y presenta características topográficas de 3 naturalezas diferentes: llanuras tropicales, pie de monte y cordillera. El desnivel es de 4.000 metros sobre el nivel del mar en las montañas, y de hasta 200 metros en el llano. El clima es húmedo y cálido, caracterizado por una época de lluvia (octubre-febrero) y una época seca (marzo-septiembre). Presenta una precipitación pluvial en un rango entre 4.500 a 6.000 milímetros, concentrada en el período entre octubre febrero. La región originalmente fue territorio de poblaciones indígenas, los Yuracarés que dominaron la parte el norte y oeste y los Yuqui, que dominaron la parte sur y este. En los años 1940 comenzó la inmigración desde el occidente del país; el flujo migratorio continuó también en las décadas de los ’60 y de los ’70 del siglo pasado, inicialmente impulsado por el Gobierno e intensificado por la agudización de la pobreza en los departamentos andinos.
La población está organizada en sindicatos agrarios, centrales y federaciones. En Villa Tunari hay 2 Federaciones (Trópico y Yungas) que aglutinan a 44 centrales y esta a su vez a 447 sindicatos agrarios. Cada sindicato agrario corresponde a una comunidad. También existen organizaciones de mujeres; sin embargo, estas organizaciones aún son endebles y se encuentran en proceso de consolidación. Los habitantes viven principalmente de la agricultura: los principales productos agrícolas son bananos, cítricos, arroz, yuca, maíz y coca. También se extraen maderas de alto valor comercial.
En particular, preocupan los datos relativos al Derecho Humano al agua, establecido por las Naciones Unidas en 2010. En las áreas rurales 4 de cada 5 hogares de la zona no tienen acceso al agua potable y se abastecen de ríos, vertientes y otras fuentes de agua generalmente contaminadas; el 92% de las viviendas no tienen conexión a redes de alcantarillado y evacuan las heces y aguas servidas por medio de pozos ciegos contaminando el medioambiente y las fuentes de agua superficiales y poco profundas. Como consecuencia de la violación sistemática del derecho al agua, el municipio tiene una de las tasas de mortalidad infantil más altas del país (91 muertes de niños menores de cinco años por cada mil nacidos vivos, respecto a un índice nacional de 51 por cada mil nacidos vivos, según el INE 2010 y UNICEF), cuya causa más frecuente son las enfermedades diarreicas agudas, ocasionadas por el consumo de agua no potable.
Descripción de la intervención:
Las áreas rurales de Villa Tunari (Cochabamba, Bolivia) presentan los índices de prevalencia de enfermedades de transmisión hídrica más altos del país, a causa de las condiciones de acceso y uso del agua. El proyecto pretende contribuir a la provisión, el uso y la gestión sostenible del servicio de agua potable para las familias de las comunidades indígenas del Municipio de Villa Tunari, trabajando en: 1) mejorar los hábitos de uso del agua, de higiene y salud en la zona Yungas del Municipio, a través de campañas de comunicación y educación en las 75 comunidades indígenas y 28 unidades educativas de la zona, 2) garantizar el acceso y la disponibilidad de agua potable para 140 familias indígenas de la comunidad de Capihuara, mediante la construcción de un sistema de agua potable con conexiones domiciliarias y a edificios públicos (una escuela con una escuela con 106 estudiantes, 76 mujeres y 30 hombres, 1 posta sanitaria y una sede sindical), 3) fortalecer la gestión comunitaria y municipal del servicio de agua, organizando y capacitando una Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable (EPSA) en la comunidad Capihuara para que asegure el funcionamiento y gestión del sistema de agua. Asimismo, se capacitará a la Empresa Municipal de Prestación de Servicios de Agua y Saneamiento para que coadyuve a la EPSA de Capihuara y mejore la gestión del servicio en el resto del municipio. El proyecto beneficiará de forma directa a 6.000 personas la zona Yungas de VillaTunari, de las cuales 721 personas (382 hombres y 339 mujeres de la comunidad de Capihuara) obtendrán acceso al servicio de agua potable en sus hogares.
Objetivos:
Contribuir a reducir los índices de enfermedades relacionadas con el consumo de agua en el municipio de Villa Tunari.
Población beneficiaria directa:
Total: 6.000 Mujeres: 3.000
Población beneficiaria indirecta:
71.146 personas
Modalidad de cooperación:
Cooperación económica no reembolsable
Sector de intervención:
Soberanía alimentaria
Fecha de concesión:
5 de agosto de 2015
Período de ejecución:
01/01/ 2016 a 31/12/2016
Localización geográfica:
Entidad beneficiaria:
MUSOL
Socio local:
CEDESCO
Coste total del proyecto:
209.778 €
Financiación concedida por la JCyL:
136.376 €
Organismo:
Consejería de la Presidencia
Información adicional:
Soberanía alimentaria