Mejora de la organización y producción agropecuaria en las sub-centrales Montecillo y Wallatani de la Cordillera Tunari, Municipio de Tiquipaya(Cochabamba, Bolivia).
Tiquipaya está al Noroeste de la ciudad de Cochabamba (889,91 km2), forma parte del Valle Central de Cochabamba y de las Cordilleras Tunari. El territorio municipal está dividido en 6 distritos, 3 ubicados en los valles y 3 en la Cordillera Tunari. Las comunidades destinatarias del presente proyecto corresponden al Distrito I, el más extenso del municipio (51% de la superficie) y está dividido en 11 comunidades campesinas aglutinadas en tres sub-centrales: Cuatro Esquinas, Wallatani y Montecillo Alto. Abarca dos pisos ecológicos puna y pre-puna (4.800 a 4.000 msnm). El Distrito es el menos desarrollado de la “Cordillera”; la principal actividad es la agricultura de subsistencia, centrado en el monocultivo de la patata. La crianza de ovejas, vacas y llamas mediante el pastoreo es una actividad suplementaria. El cultivo es a secano y el pastoreo libre. La tecnología es rudimentaria: se emplea el arado con bueyes y transporte de carga sobre acémilas. Cobertura baja de servicios sociales (salud y educación), su red caminera es precaria, no pavimentada y el 80% está en mal estado todo el año.
Temperaturas entre los -5 ºC y los 25 ºC. Se accede por camino de tierra, en estado regular, de difícil tránsito en la época de lluvia. Las travesías dentro de las Sub-Centrales son abruptas y de difícil acceso, por lo que la población aun utiliza el transporte animal. La población habla quechua como idioma principal y el castellano como secundario. De las 6 comunidades, 5 poseen centros educativos (todas menos Rodeo Verde), principalmente de educación primaria. El grado promedio de estudio es tercero de primaria; el 20% de las mujeres y 10% de los hombres adultos/as son analfabetos/as. Los habitantes de ambas sub-centrales asisten al centro médico de atención primaria de Montecillo Alto y en casos graves al hospital de Tiquipaya (que se encuentra a aproximadamente 75 km que equivalen a 3 horas de viaje en coche 4x4 debido a las condiciones del camino). Existen redes de agua potable domiciliarias en cinco comunidades: cuatro de ellas fueron instaladas por CEDESCO y una por la Alcaldía de Tiquipaya.
Descripción de la intervención:
El proyecto mejorará el derecho humano a la alimentación de las familias indígenas quechuas de la zona. La población está distribuida en comunidades rurales. Cada comunidad tiene un sindicato agrario, la única instancia representativa y organizativa existente. Se promoverá el desarrollo rural endógeno para mejorar la seguridad alimentaria, fortaleciendo la producción agropecuaria, mediante la mejora del acceso al regadío. Además, se mejorarán las técnicas de producción agropecuaria, promoviendo de forma sostenible los cultivos existentes (en particular, la patata) así como fomentando la diversificación productiva agrícola y la ganadería. Finalmente, se fortalecerá la organización de los sindicatos agrarios, mejorando las capacidades de auto-promover el derecho a la alimentación y de incidir en las instituciones titulares de obligaciones.
El proyecto complementa los esfuerzos de la Municipalidad, que se ha implicado en mejorar la situación y cofinanciando el proyecto.
Objetivos:
General: Contribuir al desarrollo rural mejorando las condiciones socioeconómicas y seguridad alimentaria de las comunidades indígenas de las Sub-Centrales Montecillo y Wallatani de Cordillera Tunari, en el Municipio de Tiquipaya.
Específico: Fortalecer la producción agropecuaria en las Sub-Centrales Montecillo y Wallatani de la Cordillera Tunari, en el Municipio de Tiquipaya.
Resultados esperados:
Mejorado el acceso al regadío en los terrenos agrícolas de las Comunidades de la Sub-Central Montecillo Alto.
Mejorados los métodos y técnicas de producción agropecuaria sostenible de las Sub-Centrales Montecillo y Wallatani.
Fortalecidas las organizaciones sindicales de las comunidades campesinas aglutinadas en las Sub-Centrales Montecillo y Wallatani
Población beneficiaria directa:
Total: 1278 personas. (Mujeres: 626 mujeres).
Población beneficiaria indirecta:
Pequeños productores agropecuarios indígenas.
Modalidad de cooperación:
Cooperación económica no reembolsable
Sector de intervención:
Desarrollo agrario y rural
Fecha de concesión:
29 de octubre de 2013
Período de ejecución:
Del 1 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2014.