Fecha de publicación:
27 de noviembre de 2009
Fuente:
Consejería de Cultura, Turismo y Deportes
Descripción:
AR&PA celebró en Lisboa el II Foro sobre Economía del Patrimonio Cultural, con el objetivo de desarrollar un nuevo modelo en gestión del Patrimonio
Contenido:
Para dar continuidad al trabajo iniciado en Bruselas y con el objetivo de reforzar los acuerdos establecidos, así como de profundizar en las líneas de trabajo iniciadas se planteó esta vez la celebración de un segundo Foro en la ciudad de Lisboa, acogidos ahora por la Administración pública portuguesa a través del IGESPAR, el Instituto para la gestión y conservación de sus bienes culturales.
Además, la jornada sirvió para la celebración de una nueva presentación europea de la Feria y Congreso Internacional AR&PA 2010, que este año tratará precisamente sobre el papel del patrimonio cultural en el desarrollo de la economía de los territorios.
Por último, fue intención del gobierno portugués y de Castilla y León aprovechar la Jornada para celebrar la suscripción pública de un acuerdo en orden a la colaboración relativa al tema central de este Foro, así como en otros campos más concretos de la conservación y gestión de nuestros respectivos bienes culturales.
Contenidos del Acto
- Realización de II Foro AR&PA sobre economía del Patrimonio Cultural.
- Conclusiones del Foro y presentación de la Feria AR&PA 2010.
- Firma de un protocolo entre la Junta de Castilla y León e IGESPAR.
Objetivos
- Dar continuidad al trabajo realizado en Bruselas y analizar con agentes del sector en Portugal las conclusiones y la línea de trabajo iniciada y concretada en la llamada “carta de Bruselas”.
- Realizar propuestas y planes de trabajo concretos para avanzar en el papel creciente que debe tener la cultura en la economía de los diferentes países:
Establecimiento de indicadores homogéneos
Recopilación y análisis de best practices
- Propuesta de ampliación de la red europea para la economía del patrimonio cultural
- Avanzar en la propuesta de creación de un Observatorio de la economía del Patrimonio Cultural en Europa, con posible sede ibérica.
Participantes Foro
- Sra. Dña. Andreia Galvao. Subdirectora del IGESPAR, Instituto de Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico de Portugal. Ministerio de Cultura. Lisboa. Portugal.
- Ilmo. Sr. D. Enrique Saiz Martín. Director General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León. España.
- Sr. D. Terje Nypan. Senior Councillor. Departamento de investigación y desarrollo. Dirección de Patrimonio Cultural. Oslo, Noruega.
- Sr. D. Carlos González-Barandiaran y de Muller. Jefe de Área Económica y de Régimen Interno del IPCE, Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura. Madrid. España.
- Dra. Simonetta Luz Afonso. Presidente del Instituto Camoes. Lisboa. Portugal.
- Dr. Eduardo Moura. Director del Museo de la Electricidad. Fundación EDP. Lisboa Portugal.
- Sra. Dña. Isabel Rodriguez-Maribona. Directora de la división de Patrimonio Cultural. Labein-Tecnalia. Bilbao, España.
- Sr. D. Juan Carlos Prieto. Director de la Fundación Santa María La Real de Aguilar de Campoo. Palencia. España.
- Sra. Dña. Marion Dedieu. Presidenta de AEERPA, Asociación europea de empresas de restauración del patrimonio arquitectónico. París. Francia.
- Consigliere Prof. Andrea Rattazzi. Delegato ASSORESTAURO, Asociación italiana de empresas de restauración. Milán. Italia.
- Sr. D. Vítor Cóias. Gerente de GECoRPA. Asociación de empresas de restauración portuguesas. Lisboa. Portugal.
- Sr. D. Adolfo Sánchez. Gerente de Trycsa y representante de ARESPA. Valladolid. España.
- Sr. D. Leopoldo Durán. Gerente de Sopsa y representante de ARESPA. Palencia. España.
- Sr. D. Carlos F. Aganzo. Director de El Norte de Castilla. Valladolid. España.
Conclusiones II Foro AR&PA “Economía del Patrimonio Cultural"
En Lisboa, a 26 de Octubre de 2009, reunidas las personas abajo relacionadas, pertenecientes y/o representantes de Administraciones Públicas, Instituciones, Empresas y expertos en el sector de la conservación, restauración y gestión del Patrimonio Cultural con el fin de avanzar en los contenidos recogidos en la “Carta de Bruselas sobre el papel del Patrimonio Cultural en la Economía”, especialmente en su medición, análisis y difusión,
Proponen
Que es necesario llegar a transmitir a nuestras comunidades y en especial a los centros e instituciones responsables de la asignación de los recursos públicos y privados, los principios y propuestas contenidos en la Carta de Bruselas relativos a la trascendencia del papel que la inversión en la gestión del patrimonio cultural ejerce hoy día sobre el desarrollo económico de la sociedad.
Que deben elaborarse unos criterios comunes de medición de factores que cuantifiquen la influencia del Patrimonio Cultural en la economía, a fin de poder comparar los resultados obtenidos entre diferentes territorios y sectores. Igualmente se considera necesario establecer indicadores con carácter periódico, a corto, medio y largo plazo, para poder comparar la evolución de los mismos.
Que como desarrollo de los contenidos de la Carta de Bruselas, debe avanzarse en el establecimiento de indicadores que cuantifiquen los aspectos recogidos en cada uno de sus artículos, con las acciones que se concretan a continuación, y que con carácter general deben tener en cuenta los criterios de sostenibilidad: económico, social y ambiental.
- Determinar el concepto de patrimonio a medir, así como el ámbito territorial de estudio.
- Crear una estrategia de comunicación, que contemple la difusión de los valores del Patrimonio Cultural, de las intervenciones realizadas sobre el mismo, y de los indicadores de su influencia en la economía.
- Fomentar la implicación en la gestión del Patrimonio Cultural de aquellos sectores beneficiados de forma indirecta por el mismo.
- Cuantificar la repercusión de la inversión en Patrimonio Cultural en términos de Producto Interior Bruto y empleo generado, tanto directo como indirecto.
- Determinar el grado de cualificación de empresas y trabajadores implicados en las intervenciones en el Patrimonio Cultural.
- Cuantificar el valor agregado a los territorios gracias a la puesta en marcha de programas de intervención en el patrimonio cultural.
Igualmente, los asistentes se comprometen a avanzar, poniendo a disposición de la Red de Economía del Patrimonio en Europa datos relativos a los aspectos reflejados anteriormente, dentro de sus ámbitos de competencia, así como a proponer casos de estudio y ejemplos de Buenas Prácticas que ejemplifiquen los resultados obtenidos.
Por último, atendiendo a la oferta del representante de Assorestauro, se propone convocar un nuevo foro en la ciudad de Ferrara con motivo de la Feria Restauro 2010.