Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Bienal Ibérica de Patrimonio Cultural

Redes Sociales

  • X. Abre una nueva ventana
  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Linkedin. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Actas del Congreso Internacional

V CONGRESO INTERNACIONAL RESTAURAR LA MEMORIA "PATRIMONIO Y TERRITORIO"

ORGANIZACIÓN
Junta de Castilla y León
Consejería de Cultura y Turismo
Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales

DIRECTOR DEL CONGRESO
Javier Rivera Blanco
Universidad de Alcalá

SUBDIRECTOR DEL CONGRESO
Eduardo González Fraile
Universidad de Valladolid

SECRETARÍA TÉCNICA.
Cristina Rodicio
Organización y coordinación científica

COMITÉ CIENTÍFICO
Por la Junta de Castilla y León: José Javier Fernández Moreno, Javier Toquero Mateo, José Luís Cortés Herreros, Jesús del Val Recio, Carlos Tejedor Barrios, Marco Antonio Garcés Desmaison, Benito Arnáiz Alonso, Isabel Sáenz de Buruaga Dans.
Por Universidades: Javier Rivera Blanco, Eduardo González Fraile, Salvador Andrés Ordax, José Altés Bustelo, José Ramón Sola Alonso, Alberto Combarros Aguado, Javier Pérez Gil.

COLABORADORES
De la Secretaría Científica: Norberto Arenal, Joaquín García Nistal.
De la Secretaría Técnica: Belén Espeso León, Segundo Espeso León, Begoña Alonso Gómez, Benito Arnáiz Alonso.

LUGAR DE CELEBRACIÓN
AR&PA 2006. V feria de la restauración del arte y del patrimonio.
Feria de Muestras de Valladolid - Institución Ferial de Valladolid
Días del 10 al 12 de noviembre de 2006


CONCLUSIONES DEL V CONGRESO INTERNACIONAL RESTAURAR LA MEMORIA "PATRIMONIO Y TERRITORIO"

El Patrimonio y el territorio apreciados conjuntamente son hoy objeto de estudio de numerosos campos científicos: la historia del arte, la geografía, la urbanística, la arquitectura, el turismo, la biología, etc., esto es, donde se lleva a cabo un verdadero trabajo multidisciplinar.

El territorio ha sido interactuado por el ser humano desde tiempos inmemoriales, directa o indirectamente y así lo ha constituido en paisaje cultural. Los pueblos que lo han habitado durante centenares de años han dejado allí huellas indelebles. Estas y el conjunto del territorio son el resultado de la relación de un pueblo con su espacio vital.

El territorio y el paisaje cultural se constituyen por la presencia activa del ser humano, que ha configurado sus espacios y a los que ha otorgado elementos culturales.

Ya los paisajistas ingleses del siglo XVIII denominaron genios loci a la trabazón que existía entre el paisaje, el territorio y todos los sucesos que habían ocurrido en ellos, históricos, humanos, biológicos, climáticos, es decir, ello en conjunto constituiría el territorio o paisaje cultural.

El territorio y el paisaje representan la trabazón entre todos los elementos que lo configuran, desde la geografía y el clima, la orografía, la vegetación y sus accidentes, más todo lo que ha añadido el ser humano, por lo que se convierten en paisaje cultural, con todos los valores emocionales que ello conlleva.

El paisaje es un constructo, una interpretación cultural de todos sus contenidos entrelazados. Es el resultado de la actividad humana en el territorio.

Los territorios históricos son aquellos marcados por acontecimientos humanos, por la literatura o por el imaginario colectivo que evocan hechos importantes o formas de vida de grupos o individuos notables para la colectividad.

El propio territorio y el paisaje, pues, son objeto arqueológico, ya que es imprescindible proteger sus condiciones culturales originales.

El valor patrimonial no se encuentra exclusivamente en los objetos, se halla en la relación de estos con el territorio y con el paisaje. Solo de esta manera será posible comprenderlos intelectualmente.

El territorio es cambiante, por ello se ha desarrollado la arqueología del paisaje y la historia que se dedican a  estudiar esas mutaciones, para conocer su evolución desde el pasado hasta el presente.

La restauración y conservación del territorio debe considerar la salvaguarda de la autenticidad histórica y material, pero también los espacios, entornos y paisajes que lo conformaron y que lo constituyen. Por ello se deben cuidar con el máximo esmero los originales cultivos, los ambientes y los entornos y mantener y restituir los que fueron originarios y no muchos de los que se han añadido modernamente y que no permiten entender el contexto primitivo.

Es trascendental el cuidado por no permitir que este patrimonio se convierta exclusivamente en una canalización hacia la mercantilización y que solo considere estos paisajes desde un punto exclusivamente economicista, sin rechazar que su buena gestión puede generar bienestar social y creación de riqueza.

Sin la conservación y protección del paisaje cultural es imposible establecer la identidad nacional, regional o local.

Este congreso se adhiere a la Convención Europea del Paisaje 2000 y asume su definición de que todo paisaje posee valores patrimoniales. El territorio se debe tutelar, pues, con buenos criterios de protección y de gestión.

Finalmente, este congreso se felicita por la redacción y desarrollo del Plan PAHÍS de la Junta de Castilla y León, por significar un importante avance, con sus Sistemas Territoriales Patrimoniales, en la comprensión y defensa del territorio y del Patrimonio.

Por el comité científico del V Congreso Internacional "Restaurar la Memoria"

Javier Rivera Blanco.
Valladolid, 12 de noviembre de 2006.