{"id":4384,"date":"2022-10-24T18:05:37","date_gmt":"2022-10-24T18:05:37","guid":{"rendered":"https:\/\/host-1:8890\/?page_id=4384"},"modified":"2022-11-16T15:41:07","modified_gmt":"2022-11-16T15:41:07","slug":"4384-2","status":"publish","type":"page","link":"https:\/\/host-1:8890\/","title":{"rendered":"Intro"},"content":{"rendered":"\n[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” background_color=”rgba(0,0,0,0.79)” background_image=”https:\/\/host-1:8890\/wp-content\/uploads\/2022\/10\/fondo-guia-scaled.jpg” background_blend=”multiply” global_colors_info=”{}”][et_pb_row column_structure=”2_5,3_5″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”2_5″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_image src=”https:\/\/host-1:8890\/wp-content\/uploads\/2022\/10\/svg-pegado-15193×93-1.svg” title_text=”svg-pegado-15193×93″ align=”right” force_fullwidth=”on” _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” min_height=”101px” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_image][\/et_pb_column][et_pb_column type=”3_5″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_button button_url=”@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9wYWdlIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjM3NCJ9fQ==@” button_text=”MAPA” button_alignment=”right” _builder_version=”4.19.0″ _dynamic_attributes=”button_url” _module_preset=”default” custom_button=”on” button_text_size=”17px” button_text_color=”#F9DC00″ button_border_width=”0px” button_letter_spacing=”6px” button_icon=”=||divi||400″ button_icon_color=”#FFFFFF” custom_margin=”50px|||||” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_button][\/et_pb_column][\/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_4,3_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” text_text_color=”#FFFFFF” text_font_size=”25px” text_line_height=”1.2em” custom_margin=”71px|||||” global_colors_info=”{}”]

Gu\u00eda de Lugares <\/strong><\/span>
Arqueol\u00f3gicos<\/strong><\/span>
de Castilla y Le\u00f3n<\/p>[\/et_pb_text][et_pb_divider divider_weight=”2px” _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” width=”45%” module_alignment=”right” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_divider][\/et_pb_column][et_pb_column type=”3_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” text_text_color=”#FFFFFF” text_line_height=”1.6em” width=”90%” custom_margin=”76px|||||” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” text_font_size=”15px” sticky_enabled=”0″]

La publicaci\u00f3n digital Gu\u00eda de yacimientos Arqueol\u00f3gicos de Castilla y Le\u00f3n supone un paso m\u00e1s en la tozuda vocaci\u00f3n de los profesionales arque\u00f3logos de trasladar al p\u00fablico, con un esfuerzo personal meritorio, el resultado cient\u00edfico de las intensas investigaciones arqueol\u00f3gicas celebradas en los enclaves arqueol\u00f3gicos de Castilla y Le\u00f3n y la naturaleza e inter\u00e9s de los yacimientos visitables de nuestra Comunidad.<\/p>\n

El libro digital no supone desde luego una primicia, ya que es aventajado deudor de dos textos que han sido un referente entre las publicaciones de nuestro pa\u00eds sobre la difusi\u00f3n del patrimonio arqueol\u00f3gico. Las actas “Puesta el valor del Patrimonio Arqueol\u00f3gico en Castilla y Le\u00f3n” aglutinan buena parte de las actividades de acondicionamiento de los yacimientos arqueol\u00f3gicos para su visita p\u00fablica acometidas en Castilla y Le\u00f3n desde mediados de los a\u00f1os 90 del siglo XX hasta principios del siglo XXI. Aquella obra enumeraba los yacimientos visitables y describ\u00eda las m\u00faltiples actividades que lo hac\u00edan posible, como la restauraci\u00f3n y consolidaci\u00f3n de las estructuras descubiertas, su se\u00f1alizaci\u00f3n mediante carteles did\u00e1cticos en los parajes arqueol\u00f3gicos, la apertura de centros de interpretaci\u00f3n que en Castilla y Le\u00f3n se han denominado “Aulas Arqueol\u00f3gicas” por su marcado car\u00e1cter did\u00e1ctico y otras muchas acciones entre las que podemos mencionar la publicaci\u00f3n de gu\u00edas de yacimientos y folletos interpretativos, la edici\u00f3n de videos, etc… En el a\u00f1o, 2004, no es casualidad que la fecha de impresi\u00f3n coincida en los dos ejemplares, sal\u00eda a la luz la “Gu\u00eda de lugares arqueol\u00f3gicos de Castilla y Le\u00f3n” en la que se ofrec\u00eda cumplida informaci\u00f3n sobre los recursos arqueol\u00f3gicos visitables en la Comunidad. Por un lado se\u00f1alaba su notable inter\u00e9s mediante una rese\u00f1a en la que describe los hechos hist\u00f3ricos singulares de los parajes arqueol\u00f3gicos y a su vez refer\u00eda los recursos que en ese momento dispon\u00edan los lugares para su visita p\u00fablica.<\/p>\n

Estas dos publicaciones, independientemente de quienes las suscriben, manifestaba el esfuerzo colectivo de los profesionales dedicados a la arqueolog\u00eda en Castilla y Le\u00f3n en su impulso para trasmitir a la sociedad los resultados de las investigaciones arqueol\u00f3gicas en nuestra Comunidad. La naciente Gu\u00eda Arqueol\u00f3gica de Castilla y Le\u00f3n por supuesto incrementa notablemente el n\u00famero de lugares arqueol\u00f3gicos en Castilla y Le\u00f3n que est\u00e1n acondicionados para su visita por los ciudadanos. Crecen en cantidad los recursos y en n\u00famero y calidad los elementos did\u00e1cticos y todo ello con el uso de la m\u00e1s modernas t\u00e9cnicas de comunicaci\u00f3n. En el ejemplar digital una vez m\u00e1s es evidente el palpable esfuerzo de las administraciones p\u00fablicas en la conservaci\u00f3n y adecuaci\u00f3n de los yacimientos, pero no es menos significativa la dedicaci\u00f3n que en estos momentos asumen la pr\u00e1cticamente totalidad de los arque\u00f3logos para poner a disposici\u00f3n del p\u00fablico el resultado de sus investigaciones.<\/p>\n

Creemos que es de justicia dar las gracias por su contribuci\u00f3n<\/strong> a la gu\u00eda a un nutrido grupo de personas que han aportado sus conocimientos cient\u00edficos y en muchos casos su material gr\u00e1fico. Mencionaremos a los directores de las investigaciones de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, Jos\u00e9 Mar\u00eda Berm\u00fadez de Castro y Eudald Carbonell, a los profesores de las universidades de Burgos Miguel Moreno Gallo, Jos\u00e9 Antonio Rodr\u00edguez marcos, Jos\u00e9 Carretero D\u00edaz, Juan Carlos D\u00edez Fern\u00e1ndez-Lomana, Ignacio Fern\u00e1ndez de Mata y Marta Navazo Ruiz; de la Universidad de Le\u00f3n a Federico Bernaldo de Quir\u00f3s, Ana Neira, Eloy Algorri, Roberto Mat\u00edas, Jorge Fern\u00e1ndez y Natividad Fuertes; de la Universidad de Salamanca aJuli\u00e1n Becares, Antonio Blanco, \u00c1ngel Esparza y Ricardo Mart\u00edn Valls; de la Universidad de Valladolid, a Germ\u00e1n Delibes de Castro, Fernando Romero Carnicero, Manuel \u00c1ngel Rojo Guerra, Carlos Sanz M\u00ednguez, Santiago Carretero Vaquero, Policarpo S\u00e1nchez Yustos, Miguel \u00c1ngel de la Iglesia y Dar\u00edo \u00c1lvarez, del Laboratorio para la Investigaci\u00f3n e Intervenci\u00f3n en el Paisaje Arquitect\u00f3nico, Patrimonial y Cultural; de la IE Universidad, Ces\u00e1reo P\u00e9rez Gonz\u00e1lez , Olivia Reyes y Pablo Arribas Lobo; del CENIEH a Ana Mateos Cachorro y Jes\u00fas Rodr\u00edguez M\u00e9ndez, Nohem\u00ed Sala , CSIC: Almudena Orejas y Javier S\u00e1nchez-Palencia y otros investigadores pertenecientes a universidades y centros de investigaci\u00f3n situados fuera de nuestra comunidad aut\u00f3noma, pero que han dedicado buena parte de su investigaci\u00f3n en yacimientos de Castilla y Le\u00f3n como Alfredo Jimeno Mart\u00ednez, Gonzalo Ruiz Zapatero , Jes\u00fas \u00c1lvarez Sanch\u00eds, Juan Antonio Quir\u00f3s Castillo del Grupo de Investigaci\u00f3n en Arqueolog\u00eda Medieval y Postmedieval. \u00c1rea de Arqueolog\u00eda. Universidad del Pa\u00eds. Vasco , Fernando Fern\u00e1ndez G\u00f3mez, Mariano Ayarzag\u00fcena, Mar\u00eda Dolores L\u00f3pez P\u00e9rez, Karen \u00c1lvaro Rueda y Jes\u00fas F. Torres Mart\u00ednez, del Instituto Monte Bernorio de Estudios de la Antig\u00fcedad del Cant\u00e1brico, David \u00c1lvarez, Mar\u00eda de Andr\u00e9s, y Andr\u00e9s Diez, .Tambi\u00e9n cabe citar a los Arque\u00f3logos Territoriales de la Junta de Castilla y Le\u00f3n, Jos\u00e9 Francisco Fabi\u00e1n, Cristina Echeverr\u00eda, Julio Vidal, Cristina Li\u00f3n, Esther Gonz\u00e1lez, Luciano Municio, Elena Heras, Eduardo Carmona y Hortensia Larr\u00e9n, a los t\u00e9cnicos arque\u00f3logos de los distintos Servicios de la Direcci\u00f3n General de Patrimonio Cultural, Jos\u00e9 Javier Fern\u00e1ndez, Milagros Bur\u00f3n, Nicol\u00e1s Benet, Jorge Santiago, Ana Carmen Pascual y Marta G\u00f3mez, a los arque\u00f3logos del Museo de la Evoluci\u00f3n humana: Aurora Mart\u00edn N\u00e1jera y Rodrigo Alonso Alcalde y a los profesionales de los Museos Provinciales, Javier Gadea, Mar\u00eda Marin\u00e9, Marta Negro, Luis Grau, Jos\u00e9 Luis Hoyas, Javier P\u00e9rez, Javier Abarquero, Alberto Besc\u00f3s, Santiago Mart\u00ednez, Marian Arlegui, Eloisa Wattenber, Fernando P\u00e9rez Rosario Garc\u00eda Rozas, Alicia Villar y Antonio Bellido, que dirigen o forman parte de los equipos de investigaci\u00f3n arqueol\u00f3gica. Menci\u00f3n aparte merecen, como autores indirectos de esta gu\u00eda, los arque\u00f3logos aut\u00f3nomos, pertenecientes a diversas instituciones, o miembros de empresas de arqueolog\u00eda que, adem\u00e1s de sus estudios e investigaciones, han participado activamente mediante su valiosa adaptaci\u00f3n profesional a la labor de dise\u00f1ar y ejecutar aulas arqueol\u00f3gicas, carteles y se\u00f1ales interpretativas -inestimable es el trabajo de un nutrido grupo de dibujantes arqueol\u00f3gicos, entre ellos Luis Pascual Repiso , Mauricio Ant\u00f3n, Alberto D\u00edaz Nogal, Esperanza Mart\u00edn, Jos\u00e9 Ram\u00f3n Almeida, que han sabido trasmitir con sus excelentes ambientaciones las historia de los yacimientos- , folletos gu\u00edas etc. y entre los que podemos mencionar a: Castellum , Jes\u00fas Caballero, Ascensi\u00f3n Salazar Cort\u00e9s, Terra Levis\/MASAV, Oscar Gonz\u00e1lez D\u00edez, Ades Arqueolog\u00eda y Patrimonio Cultural , Ignacio Ruiz V\u00e9lez, M\u00aa Victoria Palacios, Jes\u00fas Garc\u00eda S\u00e1nchez, Cronos, Ana Isabel Ortega, Miguel \u00c1ngel Mart\u00edn, Lu\u00eds Vald\u00e9s Garc\u00eda, Eduardo Carmona, Cristina Vega Maeso y Alberto Berzosa Ordaz, Eduardo Peralta, \u00c1ngeles Valle G\u00f3mez, Jos\u00e9 Antonio Caro G\u00f3mez, Genaro \u00c1lvarez Garc\u00eda, In\u00e9s Mar\u00eda Centeno Cea , Pedro Javier Cruz S\u00e1nchez, Javier Quintana, \u00c1ngel Palomino, Soledad Estremera, Jes\u00fas Celis, Victorino Garc\u00eda Marcos, Mar\u00eda \u00c1ngeles Sevillano, Mar\u00eda Luz Gonz\u00e1lez Fern\u00e1ndez, Esperanza Mart\u00edn Hern\u00e1ndez, Arantigua, Emilio Campomanes, Fernando Mu\u00f1oz, Victorino Garc\u00eda Marcos, VictorBejega Garc\u00eda, Antonio Trigo, Manuel Carlos Jim\u00e9nez Gonz\u00e1lez, Ana Rupidera Giraldo, Patricia Fuentes Melgar, Cristina Alario Garc\u00eda, Carlos Macarro , Clara Mar\u00eda Mart\u00edn Garc\u00eda,Ra\u00fal Mart\u00edn Vela, David \u00c1lvarez Alonso, Arex Servicios de Arqueolog\u00eda y Patrimonio, Arquetipo, Juan A. G\u00f3mez-Barrera, Eduardo Alfaro, Areco, Fernando Cobos, Zoa Escudero, Arturo Balado, Foramen, Sercam, Margarita S\u00e1nchez Sim\u00f3n, Beatriz S\u00e1nchez Valdevira, Patrimonio Inteligente, Strato, Manuel Crespo D\u00edez, Pilar Ramos, Arbotante, M\u00f3nica de Salvador Velasco, Ana Vi\u00f1\u00e9 Escart\u00edn y Zamora Protohist\u00f3rica. Menci\u00f3n especial a quienes nos dejaron: Mar\u00eda Dolores Fern\u00e1ndez-Posse, Julio Fern\u00e1ndez Manzano, Jes\u00fas Liz Giral, Emilio Illarregui y Alberto Sanz Aragon\u00e9s, a quienes recordamos con admiraci\u00f3n y agradecimiento.<\/p>\n

Es posible que haya alguna persona o empresa que no mencione en la sucinta lista de l\u00edneas atr\u00e1s. Por ello pedimos disculpas, pues en nuestro \u00e1nimo est\u00e1 testificar que esta gu\u00eda es obra de todos los arque\u00f3logos que impulsan la arqueolog\u00eda en Castilla y Le\u00f3n, acompasados en el esfuerzo por las diversas administraciones.<\/p>[\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][et_pb_row column_structure=”1_4,3_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_column][et_pb_column type=”3_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” text_text_color=”#FFFFFF” text_line_height=”1.6em” width=”81%” custom_margin=”29px|||||” custom_padding=”3px|||||” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][\/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” background_color=”#FFFFFF” background_enable_image=”off” background_blend=”screen” global_colors_info=”{}”][et_pb_row column_structure=”1_4,3_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” custom_margin=”53px|auto||auto||” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” text_font=”Baskervville||||||||” text_text_color=”#3f3f3f” text_font_size=”33px” text_line_height=”1.2em” custom_margin=”149px|||||” global_colors_info=”{}”]

Germ\u00e1n Delibes de Castro<\/p>[\/et_pb_text][et_pb_divider divider_weight=”2px” _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” width=”45%” module_alignment=”right” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_divider][et_pb_image src=”https:\/\/host-1:8890\/wp-content\/uploads\/2022\/11\/germandelibes.svg” _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” title_text=”germandelibes” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ align=”right” custom_margin=”|-27px||||”][\/et_pb_image][\/et_pb_column][et_pb_column type=”3_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”28px” text_line_height=”1.4em” width=”60%” custom_margin=”71px|||||” global_colors_info=”{}”]

LA FUNCI\u00d3N SOCIAL DE LA ARQUEOLOG\u00cdA: LA IMPORTANCIA DE LA DIFUSI\u00d3N EN EL SIGLO XXI<\/p>[\/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” text_font=”Baskervville||||||||” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”18px” text_line_height=”1.5em” width=”75%” custom_margin=”29px|||||” global_colors_info=”{}”]

“<\/span><\/em>Ni los tesoros arqueol\u00f3gicos son nuestros ni se han desenterrado con medios personales y, por otra parte, la ciencia como placer solitario de cerebros monstruosos, sin ra\u00edz ni difusi\u00f3n social, no ser\u00eda de ning\u00fan modo apreciable” <\/em><\/p>\n

(Luis Pericot, 1953).<\/em><\/p>[\/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_line_height=”1.8em” width=”90%” custom_margin=”93px|||||” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” text_font_size=”15px” sticky_enabled=”0″]

El sentido y la raz\u00f3n de ser de la Arqueolog\u00eda han ido evolucionando en el transcurso del tiempo, desde que hace siglo y medio adquiriera el estatus de disciplina cient\u00edfica. Con anterioridad, excluyendo la labor excepcional de alg\u00fan sabio del Siglo de las Luces como Winckelmann, todav\u00eda ser\u00eda m\u00e1s apropiado hablar de Coleccionismo que de Arqueolog\u00eda, pues la atenci\u00f3n que se prestaba a los objetos antiguos relacionados con la conducta humana no era muy distinta de la dispensada a cualquier curiosidad del mundo natural. Desde mediados del XIX, sin embargo, ya es leg\u00edtimo hablar de una ciencia que, a trav\u00e9s de la recuperaci\u00f3n y del estudio de los restos materiales de la cultura, se plantea como reto construir la gran narraci\u00f3n de la historia de la Humanidad, muy particularmente de las sociedades m\u00e1s antiguas, anteriores a la aparici\u00f3n de la escritura.<\/p>\n

La Arqueolog\u00eda actual atesora todav\u00eda, naturalmente, muchos de los rasgos de la disciplina primigenia. La excavaci\u00f3n, por ejemplo, no ha dejado de ser su principal herramienta. Tambi\u00e9n, por mucho que Paul Bahn afirme que nunca como hoy la Arqueolog\u00eda estuvo en condiciones de rendir tantos frutos con tan poco desgaste patrimonial, la excavaci\u00f3n contin\u00faa siendo una actividad destructiva, lo que supone una limitaci\u00f3n moral para su pr\u00e1ctica. Y no menos cierto es que uno de los objetivos fundamentales de la Arqueolog\u00eda, aunque no necesariamente el m\u00e1s importante, sigue siendo recuperar restos antiguos para su conservaci\u00f3n y exhibici\u00f3n, bien en los museos o in situ<\/em>. Pero, dicho esto, ser\u00eda absurdo negar que en los tiempos recientes la disciplina ha experimentado una verdadera revoluci\u00f3n sobre la base de una profunda reflexi\u00f3n epistemol\u00f3gica, de una depuraci\u00f3n de los m\u00e9todos de registro y, especialmente, de la inmensa contribuci\u00f3n de las llamadas \u201ct\u00e9cnicas de laboratorio\u201d.<\/p>\n

Sin embargo, a pesar de la enorme transcendencia de estos cambios, de verme obligado a destacar una sola novedad en el campo de la moderna Arqueolog\u00eda, me decantar\u00eda por su empe\u00f1o en dejar de ser una actividad minoritaria, exclusiva de la academia y de las elites intelectuales, para ponerse decididamente al servicio de toda la sociedad. El principal objetivo de la pr\u00e1ctica arqueol\u00f3gica es, sin duda, generar conocimiento sobre las sociedades del pasado, pero tan importante como ello es el compromiso de que el destinatario de dicho conocimiento, con el inevitable filtro de los investigadores, sea la sociedad in extenso<\/em>, abarcando a todos sus sectores y clases. Y es que la actividad arqueol\u00f3gica, aunque a veces no se haya reflexionado lo suficiente sobre ello, tiene que reportar beneficios a las sociedades que la promueven y convertirse en un instrumento de progreso, bien proporcionando a la gente de las zonas en que se desarrolla elementos de identidad y ense\u00f1anzas sobre su pasado, bien ofreci\u00e9ndole la oportunidad de utilizar el patrimonio como instrumento de desarrollo econ\u00f3mico. La Ley de Patrimonio Hist\u00f3rico Espa\u00f1ol de 1985 en su Pre\u00e1mbulo, es clara al respecto cuando afirma que cualquier actuaci\u00f3n en nuestro \u00e1mbito \u201cs\u00f3lo cobra sentido si, al final, conduce a que un n\u00famero cada vez mayor de ciudadanos pueda contemplar y disfrutar las obras que son herencia de la capacidad colectiva de un pueblo\u201d. Y Ruiz Zapatero remacha: sin p\u00fablico, sin la complicidad de la gente, carecen de sentido el conocimiento, los sitios y los museos arqueol\u00f3gicos, de la misma manera que, sin una mayor integraci\u00f3n de patrimonio y tejido social, dif\u00edcilmente la conservaci\u00f3n de los bienes arqueol\u00f3gicos llegar\u00e1 a ser, como resulta deseable, una prioridad para la sociedad civil.<\/p>\n

Este es el nuevo paradigma de la Arqueolog\u00eda, que conmina a los poderes p\u00fablicos a actuar en tres frentes: potenciar la investigaci\u00f3n para acrecentar el conocimiento; garantizar la integridad de los bienes culturales descubiertos; y divulgar o difundir el conocimiento adquirido y el patrimonio exhumado, siempre con la intenci\u00f3n \u00faltima de que la sociedad receptora los disfrute intelectualmente (educaci\u00f3n) y disponga de la oportunidad de aprovecharlos como elemento de desarrollo. Una actividad arqueol\u00f3gica, en suma, entendida adem\u00e1s de como ciencia, como servicio p\u00fablico (Carta de Bruselas 2009).<\/p>\n

Pero las cosas no siempre estuvieron tan claras ni siquiera en el terreno, tan bien conocido por los investigadores, de la responsabilidad cient\u00edfica. Todav\u00eda produce desaz\u00f3n comprobar c\u00f3mo en 1870, cuando Grecia autoriz\u00f3 por medio de la firma de un tratado las excavaciones de Ernst Curtius en Olimpia, pr\u00e1cticamente toda la preocupaci\u00f3n se centraba en la propiedad y el destino \u201cde las obras de arte y de los objetos antiguos descubiertos\u201d, releg\u00e1ndose a un segundo plano el compromiso de contextualizarlos e interpretarlos. Por fortuna el sabio Curtius no dej\u00f3 de lado esta tarea, pero la reflexi\u00f3n sobre la importancia de las memorias de excavaci\u00f3n no llegar\u00eda hasta m\u00e1s tarde, cuando sir Mortimer Wheeler denunci\u00f3 que los buenos arque\u00f3logos no eran simples \u201crecolectores de objetos\u201d sino \u201crecuperadores de hechos\u201d.<\/p>\n

Con esta reflexi\u00f3n, por fin se acced\u00eda a una Arqueolog\u00eda concebida como herramienta hist\u00f3rica, aunque completamente chata en el plano de la responsabilidad social por la ceguera de sus practicantes a la hora de reconocer la utilidad y el inter\u00e9s de su trabajo m\u00e1s all\u00e1 de los l\u00edmites de la academia. Algo, de todas maneras, que solo es cierto en parte porque hubo entre los pioneros quienes, como Heinrich Schliemann, el descubridor de Troya, jam\u00e1s se desentendieron de la difusi\u00f3n de sus descubrimientos. Para muchos fue un outsider<\/em>, pero en varios aspectos fue un revolucionario de la Arqueolog\u00eda. Tras localizar las riqu\u00edsimas tumbas de pozo del C\u00edrculo A de Micenas, en las inmediaciones de la Puerta de los Leones, adem\u00e1s de redactar una memoria de centenares de folios diseccionando el proceso de excavaci\u00f3n, interpret\u00f3 perspicazmente los hallazgos en el marco de la literatura hom\u00e9rica que tan bien conoc\u00eda: \u201cHe descubierto las tumbas que la tradici\u00f3n, de acuerdo con las afirmaciones de Pausanias \u2013comunica en primicia al Rey Jorge de los Helenos-, consideraba como los sepulcros de Agamen\u00f3n, Casandra, Eurimed\u00f3n y sus amigos, asesinados en el banquete ofrecido por Clitemnestra y su amante Egisto\u201d. Pero su contribuci\u00f3n no acab\u00f3 ah\u00ed; tomando distancia de su paisano Winckelmann, que un siglo antes solo se dignaba a intervenir en los cen\u00e1culos m\u00e1s selectos y cultos, Schliemann hizo un gran esfuerzo \u201cdemocratizador\u201d de manera que sus descubrimientos figuraron en todos los peri\u00f3dicos y magazines de la \u00e9poca e impactaron de lleno en el gran p\u00fablico. \u201cTanto entre los sabios como entre la gente corriente \u2013ha escrito C. W. Ceram- reinaba gran emoci\u00f3n. En todas partes, en casa y en la calle, en las diligencias r\u00e1pidas y en los modernos ferrocarriles se hablaba de Troya y de Micenas. Todo el mundo estaba lleno de asombro y de curiosidad\u201d. Schliemann, pese a no ser considerado por la mayor\u00eda de los sabios de la \u00e9poca un arque\u00f3logo profesional, como lamentaba Dorpfeld, uno de sus colaboradores, fue sin duda un genio precursor de esa moderna Arqueolog\u00eda comprometida tanto con la generaci\u00f3n de conocimiento como con la divulgaci\u00f3n. Alguien que consigui\u00f3 que la ciudadan\u00eda, en una era que estaba todav\u00eda muy lejos de ser la de la comunicaci\u00f3n, permaneciera expectante ante sus hallazgos y los viviera como algo propio. \u00bfNo es un efecto similar al producido en nuestros d\u00edas por el exitoso plan de difusi\u00f3n de los yacimientos de Atapuerca?<\/p>\n

Pero, en relaci\u00f3n con el modelo de Arqueolog\u00eda comprometida socialmente que hoy nadie discute, Schliemann no fue el \u00fanico adelantado a su tiempo. Otro insigne precursor fue el ingl\u00e9s Arthur Evans, tambi\u00e9n obsesionado por los relatos hom\u00e9ricos y excavador del yacimiento de Cnosos, en Creta. Descubrir, como \u00e9l hizo, la Civilizaci\u00f3n Minoica, que fue la primera cultura europea propiamente urbana y dotada de escritura, justificar\u00eda por s\u00ed solo que este personaje figurase en letras de oro en los anales de nuestra disciplina; pero traerle ahora a colaci\u00f3n responde a su decisi\u00f3n pionera (a comienzos del siglo XX) de promover la \u201cpuesta en valor\u201d -algo tan moderno como eso- de las ruinas del palacio del rey Minos: un lujoso complejo de varios pisos, millar y medio de dependencias, espaciosas escaleras y \u00e1reas porticadas, con una extensi\u00f3n de dos hect\u00e1reas. Un siglo despu\u00e9s, no faltan expertos en conservaci\u00f3n que critican por excesivamente audaz e incluso por manipuladora (p.e. las pinturas del Sal\u00f3n del Trono) la restauraci\u00f3n del sitio, ni tampoco quienes lamentan su irreversibilidad debido a la utilizaci\u00f3n -entonces revolucionaria- del hierro y del cemento armado; pero sir Arthur, un hombre comprometido, incluso pol\u00edticamente, con los ciudadanos cretenses, actu\u00f3 movido por el deseo de conservar y de poner al servicio del gran p\u00fablico unos hallazgos que estaban a punto de perderse. Hoy el complejo del Palacio de Cnosos, sin negar los problemas de interpretaci\u00f3n que denuncia Papadopoulos, es el segundo conjunto patrimonial m\u00e1s visitado de Grecia tras la Acr\u00f3polis de Atenas, constituye un valioso documento para que cualquier visitante pueda hacerse una idea del poder y del prestigio de los reyes de Creta de hace cuatro mil a\u00f1os o del buen gusto de los arquitectos y pintores insulares de la Edad del Bronce, y, m\u00e1s importante si cabe, se ha erigido en un todo un s\u00edmbolo de identidad que esgrimen con orgullo los habitantes de la isla.<\/p>\n

A trav\u00e9s de estas an\u00e9cdotas, archiconocidas, lo que pretendo es poner de relieve que la determinaci\u00f3n actual de democratizar la Arqueolog\u00eda, de reivindicar su funci\u00f3n p\u00fablica y de reconocer los beneficios de trasladar a la sociedad los conocimientos derivados de su pr\u00e1ctica, no es, en rigor, nada nuevo, pues se hizo ocasionalmente en el pasado. Lo aut\u00e9nticamente revolucionario es la voluntad expresa de pol\u00edticos y legisladores de actuar gui\u00e1ndose por esa convicci\u00f3n, de oficializar dicha postura, por m\u00e1s que siga siendo mucho lo que queda por hacer en la redacci\u00f3n de disposiciones sobre la gesti\u00f3n del patrimonio arqueol\u00f3gico. Las palabras de A. \u00c1lvarez Guti\u00e9rrez sobre el compromiso de los administradores resultan en este sentido reveladoras: \u201cLa difusi\u00f3n del patrimonio \u2013reclama- constituye una obligaci\u00f3n transcendental por parte de las autoridades com\u00adpetentes, cuya ejecuci\u00f3n no parta de meras formalida\u00addes, sino de regulaciones legislativas que impliquen el cumplimiento de las recomendaciones de UNESCO\u201d.<\/p>\n

Desde hace a\u00f1os, la Junta de Castilla y Le\u00f3n participa plenamente de esta filosof\u00eda y, como consta en su Plan del Patrimonio Hist\u00f3rico o Plan PAHIS, se plantea como prioridad la gesti\u00f3n sostenible de los bienes culturales en tanto recurso para el desarrollo del territorio y del bienestar social. Para articular esa pol\u00edtica se utiliza como palanca el conocimiento cient\u00edfico de los referidos bienes (documentaci\u00f3n e investigaci\u00f3n), pero no como un objetivo en s\u00ed mismo sino como plataforma sobre la que construir programas que hagan efectiva su conservaci\u00f3n, protecci\u00f3n, restauraci\u00f3n, accesibilidad, promoci\u00f3n y difusi\u00f3n. No en vano, uno de los ejes del Plan, el n\u00ba 2, afirma sin ambages que toda esta pol\u00edtica est\u00e1 orientada a conseguir que el patrimonio sea para todos y se convierta en un activo para el desarrollo econ\u00f3mico y social. Proyectada esta pol\u00edtica al campo concreto de la Arqueolog\u00eda, el brazo ejecutor viene siendo en gran medida la Direcci\u00f3n General de Patrimonio Cultural. Desde all\u00ed se impulsa la investigaci\u00f3n, se promueve el acondicionamiento de los yacimientos para su visita p\u00fablica, se crean centros de interpretaci\u00f3n a modo de Aulas Arqueol\u00f3gicas, etc. Y tambi\u00e9n all\u00ed se gestan otros recursos complementarios para entender, disfrutar y rentabilizar el patrimonio arqueol\u00f3gico, como es el caso de la obra que hoy tengo el honor de prologar: una Gu\u00eda de lugares arqueol\u00f3gicos de Castilla y Le\u00f3n<\/em>, que es edici\u00f3n revisada y ampliada del libro del mismo t\u00edtulo que vio por primera vez la luz hace tres lustros.<\/span><\/p>\n

No espere el lector encontrar en ella ni un exhaustivo vadem\u00e9cum de los yacimientos del territorio castellano-leon\u00e9s (que, seg\u00fan el Inventario Arqueol\u00f3gico o IACyL superan los 20.000), ni un texto que se proponga resumir ingenuamente, en cuatro pinceladas, el discurso hist\u00f3rico de la Comunidad. En la gu\u00eda se presentan y describen, con sus particulares problem\u00e1ticas, alrededor de 90 yacimientos de una ampl\u00edsima cronolog\u00eda, entre el Paleol\u00edtico Inferior y la Edad Contempor\u00e1nea, cuyo com\u00fan denominador es haber sido acondicionados para la visita p\u00fablica. Yacimientos de lo m\u00e1s diverso: cuevas poblados, d\u00f3lmenes, menhires y estaciones de arte rupestre de \u00e9poca prehist\u00f3rica; esculturas y castros prerromanos; calzadas, minas, villas, campamentos y ciudades romanas; establecimientos artesanales, necr\u00f3polis, eremitorios, monasterios, castillos y poblados medievales; instalaciones industriales y fortalezas modernas e, inclusive, campos de batalla de \u00e9poca contempor\u00e1nea, digo bien, contempor\u00e1nea, que hora es de que los ciudadanos asuman que el t\u00e9rmino \u201carqueol\u00f3gico\u201d no es, en puridad, sin\u00f3nimo de \u201cprehist\u00f3rico\u201d ni de \u201cantiguo\u201d. Y eso s\u00ed, tambi\u00e9n con alguna concesi\u00f3n a los tiempos geol\u00f3gicos muy anteriores al periodo hist\u00f3rico propiamente dicho, pues en absoluto se pasa por alto, por ejemplo, el inter\u00e9s de las icnitas o huellas de dinosaurio de Salas de los Infantes, en las estribaciones de la Sierra de la Demanda.<\/p>\n

Pero si, como se indicaba m\u00e1s arriba, la presente gu\u00eda es una segunda edici\u00f3n \u00bfqu\u00e9 novedades introduce para merecer este nuevo paso por la imprenta? Muchas, porque su contenido es considerablemente m\u00e1s que un simple maqueado del texto original. Una novedad por s\u00ed sola suficiente para reimprimirla ser\u00eda la considerable ampliaci\u00f3n del n\u00famero de sitios arqueol\u00f3gicos incluidos. Pero m\u00e1s importante todav\u00eda es que, desde aquella primera edici\u00f3n, la Junta de Castilla y Le\u00f3n, en solitario o apoyando iniciativas locales, ha creado en torno a muchos de los yacimientos y de las \u00e1reas arqueol\u00f3gicas modernamente investigadas infraestructuras sobresalientes que facilitan a los visitantes una mejor comprensi\u00f3n del significado y relevancia hist\u00f3rica de los sitios. Es el caso, en la provincia de \u00c1vila, de Las Tener\u00edas de San Segundo, de los Hornos Postmedievales y del Centro\u00a0de Interpretaci\u00f3n sobre el pueblo prerromano de los Vettones (\u201cVettonia,\u00a0Cultura y Naturaleza\u201d). En tierras burgalesas, las novedades que se incorporan son la\u00a0ruta\u00a0“Tierra de Dinosaurios” (con varios yacimientos visitables de icnitas m\u00e1s el Museo de Salas de los Infantes), el parque Arqueol\u00f3gico de Roa, el complejo “Paleol\u00edtico Vivo” de Salg\u00fcero de Juarros y el menhir de Piedra Alta, en San Pedro Samuel. Otro tanto sucede en Palencia con el Museo del Cerrato de Baltan\u00e1s, y en Le\u00f3n, con la Ruta del Le\u00f3n Romano (en la ciudad), los castros de Laciana, el Centro de Interpretaci\u00f3n de los Castros Astures de Rioscuro y las pinturas rupestres de Vega de Espinareda. Ya en Salamanca, la Gu\u00eda destacar\u00e1 los alicientes que entra\u00f1a la visita al reci\u00e9n creado Parque Arqueol\u00f3gico del Cerro de San Vicente o al Centro de Interpretaci\u00f3n de la Muralla, ambos en la ciudad, adem\u00e1s de a algunos de los m\u00e1s importantes castros de la provincia (Saldeana, Lumbrales, Irue\u00f1a), o a la V\u00eda de la Plata. Y el mismo halo de novedad registran numerosos recursos arqueol\u00f3gicos de Segovia (p.e. cementerio jud\u00edo de Cuesta de los Hoyos y la muralla en la ciudad y la Calzada de la Fuenfr\u00eda), de Soria (villa romana de La Dehesa de Cuevas de Soria y Centro de Interpretaci\u00f3n “Castros y Pelendones” de Castilfr\u00edo de la Sierra), de Valladolid (Monasterio de la Armedilla, en Cogeces del Monte y el dolmen de Los Zumacales, en Simancas) y de Zamora (explotaciones aur\u00edferas romanas de Pino del Oro y villa, asimismo de \u00e9poca imperial, de Camarzana de Tera).<\/p>\n

Hoy todos estos enclaves, junto a los iconos cl\u00e1sicos de la Arqueolog\u00eda de la Comunidad \u2013Clunia, Tiermes, Las Cogotas, Numancia, Rosinos de Vidriales, Las M\u00e9dulas, La Olmeda, Los Enebralejos, Almenara, Siega Verde, los d\u00f3lmenes de Sedano, Atapuerca, etc- y a los Museos Provinciales, que es urgente recuperen su antiguo protagonismo social, son los principales activos para incitar al p\u00fablico a \u201cconsumir Arqueolog\u00eda\u201d (Gonz\u00e1lez M\u00e9ndez). Y la experiencia nos dice que lograrlo, esto es, interesar a la gente por el pasado, depender\u00e1 solo de c\u00f3mo se gestionen tales recursos, porque adecuadamente investigados, debidamente protegidos y exhibidos, y dotados de la necesaria visibilidad a trav\u00e9s de los medios de comunicaci\u00f3n y las redes sociales, los bienes arqueol\u00f3gicos \u2013est\u00e1 felizmente demostrado- nunca han dejado de contar con el favor popular. \u00bfC\u00f3mo no reivindicar en este escenario la importancia de las gu\u00edas arqueol\u00f3gicas?<\/p>[\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][\/et_pb_section][et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” background_color=”#F6F5EE” background_enable_image=”off” background_blend=”screen” global_colors_info=”{}”][et_pb_row column_structure=”1_4,3_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” custom_margin=”53px|auto||auto||” global_colors_info=”{}”][et_pb_column type=”1_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_font_size=”28px” text_line_height=”1.4em” width=”100%” custom_margin=”71px|||||” global_colors_info=”{}”]

BIBLIOGRAF\u00cdA<\/p>[\/et_pb_text][et_pb_divider divider_weight=”2px” _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” width=”45%” module_alignment=”right” global_colors_info=”{}”][\/et_pb_divider][et_pb_image src=”https:\/\/host-1:8890\/wp-content\/uploads\/2022\/02\/LIBRO.svg” _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” title_text=”LIBRO” hover_enabled=”0″ sticky_enabled=”0″ align=”right” width=”76%”][\/et_pb_image][\/et_pb_column][et_pb_column type=”3_4″ _builder_version=”4.18.0″ _module_preset=”default” global_colors_info=”{}”][et_pb_text _builder_version=”4.19.0″ _module_preset=”default” text_text_color=”#000000″ text_line_height=”1.6em” width=”90%” custom_margin=”93px|||||” hover_enabled=”0″ global_colors_info=”{}” sticky_enabled=”0″]

\u00c1lvarez Guti\u00e9rrez, A. (2015): \u201cLa difusi\u00f3n del patrimonio. Una obligaci\u00f3n social\u201d. Revista PH del <\/em><\/span>Instituto Andaluz del Patrimonio Hist\u00f3rico<\/em><\/span>,<\/span> 87: 218-219.<\/span><\/p>\n

Ceram, C. W. (1969). El mundo de la arqueolog\u00eda<\/em>, Destino, Barcelona.<\/span><\/p>\n

Daniel, G. (1974): Historia de la Arqueolog\u00eda. De los anticuarios a Gordon Childe<\/em>. Alianza Editorial, Madrid.<\/span><\/p>\n

Direcci\u00f3n General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y Le\u00f3n (2015): Plan PAHIS 2020 del Patrimonio Cultural de Castilla y Le\u00f3n. Gesti\u00f3n Integral, sostenible y participativa del Patrimonio Cultural<\/em>. Junta de Castilla y Le\u00f3n. ver publicaci\u00f3n<\/a><\/strong><\/span><\/p>\n

Emery, A. (1987): \u201cThe presentation of monuments to the public\u201d. En Rescue Archaeology: what next?.<\/em> University of York, York: 53-58.<\/p>\n

Evans, A. J. (1927): “Work of Reconstitution in the Palace of Knossos”. The Antiquaries Journal<\/em>, VII: 258-267.<\/p>\n

Gonz\u00e1lez Alcaide, H. y Blay Feliu, C. (2008): \u201cLas publicaciones divulgativas como veh\u00edculo de difusi\u00f3n del patrimonio arqueol\u00f3gico: bibliograf\u00eda de gu\u00edas arqueol\u00f3gicas en Espa\u00f1a 1975-2005\u201d. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural<\/em>, VI (1): 69-82.<\/p>\n

Gonz\u00e1lez M\u00e9ndez, M. (1996): \u201cViajes a vestigios, incitaci\u00f3n del consumo a la arqueolog\u00eda\u201d. En VV AA: Difusi\u00f3n del Patrimonio Hist\u00f3rico<\/em>, Junta de Andaluc\u00eda, Sevilla: 44-59.<\/p>\n

Papadopoulos, J. K. (2005): \u201cInventing the Minoans: Archaeology, modernity and the quest for european identity\u201d. Journal of Mediterranean Archaeology<\/em>, 18 (1): 87-149.<\/p>\n

Schliemann, H. (2010): Mycenae: A Narrative of Researches and Discoveries at Mycenae and Tiryns<\/em>. Cambridge University Press, Cambridge (edici\u00f3n original 1878).<\/p>\n

P\u00e9rez-Juez Gil, A. (2006): Gesti\u00f3n del Patrimonio Arqueol\u00f3gico<\/em>. Ariel, Barcelona.<\/p>\n

P\u00e9rez-Juez Gil, A. (2010): \u201cLa gesti\u00f3n del patrimonio arqueol\u00f3gico: de la tradici\u00f3n al nuevo panorama del siglo XXI\u201d. En R. Hidalgo Prieto (coord..): La ciudad dentro de la ciudad<\/em>: <\/em><\/span>la gesti\u00f3n y conservaci\u00f3n del patrimonio arqueol\u00f3gico en \u00e1mbito urbano<\/em><\/span>. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla<\/span>: 23-40.<\/p>\n

Querol, A. y Mart\u00ednez, B. (1996): La gesti\u00f3n del patrimonio arqueol\u00f3gico en Espa\u00f1a<\/em>. Alianza Editorial, Madrid.<\/p>\n

Reynaud, J. F. (1994): \u201cMise en valeur des sites arch\u00e9ologiques\u201d. Les Nouvelles de l\u00b4Arch\u00e9ologie<\/em>, 41: 47-52.<\/p>\n

Ru\u00edz Zapatero, G. (1998): \u201cFragmentos del pasado: la presentaci\u00f3n de sitios arqueol\u00f3gicos y la funci\u00f3n social de la arqueolog\u00eda\u201d. Treballs d\u00b4Arqueologia<\/em>, 5: 7-34.<\/p>\n

Ru\u00edz Zapatero, G. (2014): \u201cArqueolog\u00eda. Abrir ojos cada vez m\u00e1s grandes\u201d. Arqueoweb: Revista sobre Arqueolog\u00eda en Internet<\/em>: 15 (1).<\/p>\n

Val Recio, J. del y Escribano Velasco, C. (2001): Rutas de arqueolog\u00eda: Castilla y Le\u00f3n<\/em>. Junta de Castilla y Le\u00f3n, Valladolid.<\/p>\n

Val Recio, J. del y Escribano Velasco, C. (2004): Gu\u00eda de lugares arqueol\u00f3gicos de Castilla y Le\u00f3n<\/em>. Consejer\u00eda de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y Le\u00f3n, Valladolid.<\/p>\n

VV. AA (1999): \u201cDossier: Arqueologia, Patrimoni y Societat\u201d. Cota Zero<\/em>, <\/em><\/strong>15, Barcelona.<\/p>[\/et_pb_text][\/et_pb_column][\/et_pb_row][\/et_pb_section]\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Gu\u00eda de Lugares Arqueol\u00f3gicosde Castilla y Le\u00f3nLa publicaci\u00f3n digital Gu\u00eda de yacimientos Arqueol\u00f3gicos de Castilla y Le\u00f3n supone un paso m\u00e1s en la tozuda vocaci\u00f3n de los profesionales arque\u00f3logos de trasladar al p\u00fablico, con un esfuerzo personal meritorio, el resultado cient\u00edfico de las intensas investigaciones arqueol\u00f3gicas celebradas en los enclaves arqueol\u00f3gicos de Castilla y Le\u00f3n […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":0,"parent":0,"menu_order":1,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","template":"","meta":{"_et_pb_use_builder":"on","_et_pb_old_content":"","_et_gb_content_width":""},"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/host-1:8890\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/4384"}],"collection":[{"href":"https:\/\/host-1:8890\/wp-json\/wp\/v2\/pages"}],"about":[{"href":"https:\/\/host-1:8890\/wp-json\/wp\/v2\/types\/page"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/host-1:8890\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/host-1:8890\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=4384"}],"version-history":[{"count":14,"href":"https:\/\/host-1:8890\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/4384\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":4920,"href":"https:\/\/host-1:8890\/wp-json\/wp\/v2\/pages\/4384\/revisions\/4920"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/host-1:8890\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=4384"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}