Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Gobierno de Castilla y León

Contenido principal. Saltar al inicio.

II Plan contra la Violencia de Género de Castilla y León

LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN APRUEBA EL II PLAN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DE CASTILLA Y LEÓN (2007-2011)

Avanzar en la eliminación de la violencia contra las mujeres y prestar una atención integral a las víctimas es una de las tareas prioritarias para el Gobierno regional y, para ello, el Gobierno regional ha aprobado hoy el II Plan contra la Violencia de Género de Castilla y León que establece las líneas de actuación que se desarrollarán en el período 2007-2011.

Destacar que las principales características del II Plan contra la Violencia de Género son:

 Consenso con los agentes sociales, las instituciones, el movimiento asociativo de mujeres, los expertos, etc. 
 Enfoque integral y multidisciplinar, que comprende los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales, de protección y de atención posterior a las víctimas. 
 Adecuación a la situación de cada mujer, prestando especial atención a las que, por sus circunstancias, pueden tener mayor riesgo o mayor dificultad para acceder a los servicios establecidos: mujeres del ámbito rural, mujeres pertenecientes a minorías étnicas, mujeres inmigrantes, mujeres afectadas por alguna discapacidad, etc.
 Protección de los menores: la violencia contra la mujer también afecta directa e indirectamente a niños y niñas, repercutiendo negativamente en su salud emocional y mental. Por ello, en este Plan son considerados igualmente víctimas y se busca ofrecer una respuesta adaptada en los servicios de asistencia, atención y protección para garantizar sus derechos.
 Coordinación y complementariedad con el IV Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Castilla y León.

El II Plan contra la Violencia de Género de Castilla y León se estructura en 4 áreas de actuación con 9 objetivos específicos que se concretan en un total de 82 medidas. Las áreas son:

 Área de Prevención y Sensibilización.
 Área de Formación.
 Área de Atención Integral.
 Área de Coordinación Institucional.

Área de Prevención y Sensibilización (25 medidas)

Con esta área se pretende fomentar un cambio de actitud en la sociedad. Para ello, las medidas y actuaciones programadas se dirigen a las causas de la violencia de género: se pretende cuestionar los estereotipos y comportamientos sociales que fomentan y favorecen la violencia contra las mujeres y desarrollar estrategias preventivas de rechazo frente a todas las formas de violencia contra las mujeres.

Medidas más destacables:

 Diseñar y difundir de forma continuada campañas de información y sensibilización sobre violencia de género, para que todas las personas puedan identificar claramente cualquier situación de violencia y promover su rechazo social.
 Difundir y actualizar de forma periódica datos sobre violencia de género en Castilla y León, a través de un espacio dedicado a violencia de género dentro de la página Web de la Junta de Castilla y León y de instrumentos de difusión comprensibles y de fácil acceso para toda la población.
 Diseño e implementación de campañas dirigidas a la población juvenil para la prevención de la violencia de género que incidan en la modificación de los estereotipos sociales y mitos que rodean este tipo de violencia.
 Realizar campañas de sensibilización, dirigidas específicamente a la población masculina, que cuestionen los estereotipos que contribuyen a fomentar la violencia contra las mujeres y promuevan el rechazo hacia estos comportamientos y actitudes.
 Desarrollar programas de sensibilización contra la violencia de género para el alumnado de los distintos niveles educativos, aplicando materiales didácticos específicos sobre violencia de género adaptados a cada uno.
 Promover la inclusión de manera transversal en los estudios universitarios de materias relacionadas con la prevención de la violencia contra las mujeres, especialmente en las facultades de Ciencias de la Educación, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Información, Psicología, Derecho y Trabajo Social, así como impulsar módulos relacionados con esta materia en postgrados, masters, etc.

 Área de Formación (11 medidas)

El objetivo es dar un enfoque multidisciplinar y coordinado a todo el proceso de atención a las víctimas de violencia de género para conseguir una atención de calidad. Para ello, se pretende capacitar a las personas dedicadas a atenderlas en cualquier momento del proceso.

La formación específica también resulta trascendental para la prevención y detección precoz de situaciones de riesgo así como para la eliminación o minimización del fenómeno de la doble victimización que pueden sufrir las mujeres y sus hijos e hijas durante la respuesta institucional.

Medidas más destacables:

 Realizar jornadas o encuentros de formación multidisciplinares en materia de violencia de género para profesionales.
 Elaborar y divulgar guías contra la violencia y protocolos de actuación para profesionales, donde aparezcan pautas de intervención e indicadores de identificación que ayuden a detectar precozmente casos de violencia de género en todos los niveles.
 Facilitar formación en violencia de género a las personas que realicen labores de mediación intercultural.
 Formar a personas que desarrollen actuaciones de información y sensibilización en materia de violencia de género en el ámbito rural.

Área de Atención Integral (34 medidas)

Los servicios y recursos existentes deben ofrecer una asistencia multidisciplinar e integral a las mujeres víctimas de la violencia de género. La respuesta institucional ha de ser ágil, rápida y coordinada, evitando que las mujeres vayan de recurso en recurso obteniendo sólo soluciones parciales a su problema. Se pretende ofrecer a las víctimas los recursos necesarios para romper con su situación de violencia y recuperar su autonomía personal, económica, social y laboral.

Medidas más destacables:

 Proporcionar un programa de Información y Asesoramiento Jurídico adaptado a las necesidades geográficas de nuestra comunidad y de forma personalizada a las mujeres víctimas de violencia doméstica y delitos contra la libertad sexual.
 Incluir la atención sanitaria a la violencia de género en la cartera de servicios del Sistema de Salud de Castilla y León.
 Priorizar el ingreso y establecer protocolos que determinen los recursos más adecuados para casos de mujeres víctimas de violencia de género que no puedan ser acogidas en los recursos existentes: trastornos psíquicos, drogodependientes, mujeres mayores…
 Prestar atención psicológica especializada a las mujeres víctimas de violencia de género y potenciar su recuperación de forma individual a través de atención psicológica en grupos de autoayuda y espacios de apoyo mutuo.
 Ofrecer, a través del Programa Fénix, un servicio de tratamiento psicológico voluntario para maltratadores dirigido a eliminar las conductas de violencia física y psíquica por parte de los hombres hacia las mujeres.
 Apoyar y desarrollar el Plan Dike, proporcionando un incentivo económico a empresas que contraten mujeres residentes en Castilla y León víctimas de violencia de género, y ofreciendo servicios de orientación laboral diseñados específicamente para éstas.
 Impulsar la realización de acciones formativas de capacitación profesional dirigidas a mujeres víctimas de violencia de género que tengan especiales dificultades para su inserción en el mercado de trabajo.
 Facilitar el acceso de las mujeres víctimas de violencia de género a la adquisición y alquiler de viviendas.

Área de Coordinación Institucional (12 medidas)

Se busca conseguir la coordinación y cooperación entre las distintas administraciones e instituciones responsables de las políticas contra la violencia de género, como forma eficaz para mejorar y potenciar los servicios existentes, evitar la duplicidad de acciones y dotar de máxima eficacia a la intervención multidisciplinar.

Medidas más destacables:

 Promover la aprobación de una Ley contra la Violencia de Género en la Comunidad de Castilla y León. Esta ley debe incluir medidas de prevención, protección, educativas, sociales, sanitarias y de asistencia socioeconómica a las víctimas.
 Impulsar cauces para la coordinación, el seguimiento y la evaluación de cuantas acciones para la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres se desarrollen en Castilla y León. 
 Colaborar con los Ayuntamientos con el fin de crear una red de municipios que lleve a cabo programas que contribuyan a la prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.
 Creación de una comisión territorial contra la violencia de género en el ámbito provincial, que garantice la cooperación entre todas las instituciones y organizaciones implicadas.
 Establecer cauces de colaboración con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que intervienen frente a las redes de tráfico de mujeres.
 Colaborar en la cooperación al desarrollo, para la inclusión de proyectos dedicados a promover campañas de información y prevención contra el tráfico de mujeres y niñas en los países de origen, a través de las ONG's con sede en Castilla y León. 
 Fomentar en el tejido asociativo de mujeres las actitudes solidarias y de ayuda a las mujeres víctimas de violencia, y favorecer la creación de redes de ayuda mutua entre las mujeres que hayan sido víctimas de malos tratos.

Consejo de Gobierno del 12 de enero de 2007.
Dirección de Comunicación